Ir al contenido principal

La economía y el populismo ineficaz




Fuente: Diario Gestión

  1. La desaceleración de la economía nos preocupa a todos, sobre todo porque en el actual contexto inflacionario, no es posible avizorar que el manejo de la política monetaria vaya o deba cambiar. La progresiva subida de la tasa de interés de referencia del Banco Central en el último año no va a revertirse en el futuro cercano. El consecuente incremento en las tasas de interés en el mercado contribuirá a desacelerar el consumo y la inversión, afectando con particular fuerza al mercado inmobiliario. En este último, lo peor todavía está por venir.
  2. En este contexto, la política de reactivación solo podría recaer en la política fiscal, pero recurrir hoy al activismo fiscal para acelerar el crecimiento lo único que generaría es un incremento temporal en la demanda. Y, como ya lo hemos comentado, lo haría a costa de la estabilidad fiscal de mediano y largo plazo, con lo cual la pérdida del grado de inversión del Perú estaría casi asegurada. Claramente, esto no sería el fin del mundo, pero sí el final de una etapa en que brillamos en la economía regional y mundial.   
  3. ¿Quiere decir lo anterior que no hay mucho que hacer desde el punto de vista macroeconómico en la actualidad? No. Hay que evitar el descalabro y eso es una responsabilidad que tradicionalmente ha recaído en el MEF. El rol del ministro Burneo no es meter goles, ni ejecutar planes de reactivación tradicionales que están condenados a fracasar. Estos lo único que harían es generar más desconfianza cuando el mercado perciba que la piedra angular de la estabilidad macroeconómica –la disciplina fiscal– empieza a tambalear. A Burneo le toca manejar la crisis, no la bonanza. Y la crisis que le toca enfrentar es en gran parte causada por su jefe directo. ¡Menudo reto!
  4. De hecho, puede hacer muchas cosas: desactivar bombas de tiempo. Al respecto, la anunciada capitalización de Petroperú fue una medida acertada, ahora falta ver la condicionalidad que viene atada a esa decisión. Tras haber evitado el colapso de la empresa, ¿Qué medidas tomará para que algo así no vuelva a suceder? ¿Regresará Petroperú a FONAFE? ¿Qué candados se van a poner? Desgraciadamente, se vienen gestando muchas otras bombas, tanto en el Ejecutivo como en el Congreso. Y el MEF las tiene que desactivar.
  5. Chamba tiene señor ministro, no se complique innecesariamente la tarea. Por suerte –y no estoy siendo sarcástico– lo acompañan en el gobierno muchas personas sin experiencia, funcionarios ineficaces que, aunque están destruyendo la institucionalidad de las políticas públicas y perjudicando la calidad del gasto público, todavía no han encontrado la forma de destruir la estabilidad fiscal. Digamos que éste es un beneficio inesperado del populismo ineficaz. Pero tendrá que estar vigilante, de repente alguno se pone creativo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...