Ir al contenido principal

Masificación eficiente: gas por cable

 


Fuente: Diario Gestión

  1.  El gobierno y muchos analistas consideran que la mayoría de peruanos, sobre todo los que residen en provincias, no se han beneficiado con el gas natural (GN) de Camisea. Creen que la “masificación del gas” es solo otra promesa incumplida. Pero esta percepción no es consistente con la realidad. La electricidad generada por las plantas térmicas que usan GN representa más del 40% del consumo nacional de electricidad. Y, dado que el 95% de los peruanos que vivimos en ciudades y poblados estamos interconectados al sistema eléctrico nacional, la gran mayoría ya nos beneficiamos directamente con el gas de Camisea.
  2. De hecho, accedemos a una energía mucho más barata de la que tendríamos que pagar sin Camisea: si en vez de GN, usáramos todavía centrales a diésel, el precio registrado en el mercado spot de los últimos seis meses habría sido 6.5 veces mayor. En ese sentido, debemos reconocer que el GN ya se ha masificado y que esto se ha logrado mediante la conversión del gas-molécula al gas-electrón en las centrales térmicas.
  3. Lo que los consumidores reclaman es energía barata. En el hogar, para cocinar o bañarnos con agua caliente, usaremos electricidad o GN dependiendo de su precio relativo. Un taxista, en cambio, prefiere acceder a gas natural vehicular. En ciudades como Lima, llevar GN por ductos a los hogares tiene sentido económico y permite que las familias que acceden al mismo ahorren en su factura de energía. Asimismo, el tamaño del mercado junto a la intervención estatal, que fomentó que el parque automotor use GN, llevó a que los gasocentros proliferen en la ciudad, contribuyendo a reducir el costo del transporte.
  4. La realidad económica de la mayor parte de ciudades y localidades en el interior del país hace económicamente inviable la masificación del gas por ductos. Así lo demuestran los concursos de Proinversión declarados desiertos para concesiones de distribución de GN en diversas regiones del país, y el que algunos concesionarios en ciudades importantes prefirieron detener sus pérdidas y devolver las concesiones que se les había adjudicado.
  5. Llevar el gas-molécula a ciudades chicas y de baja densidad poblacional requiere de subsidios tan grandes en relación con los beneficios que no es una opción de política económica razonable. Para estos casos, es importante evaluar la canalización de subsidios focalizados a las familias vulnerables y que los beneficios del GN lleguen a estas zonas en la forma de gas-electrón. Los beneficios se incrementarían en estas provincias casi de inmediato, de manera transparente y sin el peligro de construir más elefantes blancos e incurrir en más escándalos de corrupción. Mente abierta: pensemos en el consumidor y en los contribuyentes antes que en el discurso populista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda