Ir al contenido principal

A propósito del Día de los Inocentes

 


Fuente: Diario Gestión

  1. A comienzos de mes, caí en cuenta que mi última columna del año sería publicada el Día de los Inocentes. Entre las opciones que repasé estuvo describir lo bien que nos iba en materia económica debido al consenso político alcanzado, y tras reseñar todos los logros que estábamos teniendo –imaginándome la cara de desconcierto del lector– terminar con el clásico: ¡Feliz Día de los Inocentes! Descarté la opción por rayar en el sado-masoquismo.
  2. Pero no olvidé el día que se celebra hoy. Consulté con el Sr. Google y así me enteré que el 28 de diciembre concurren dos tipos de celebraciones, bastante antagónicas entre sí. La primera es la que conocemos en el Perú y en el mundo hispano, donde se acostumbra a hacer bromas en las que los incautos caen por inocentes. Sin embargo, y esto es lo que yo desconocía, el cristianismo adoptó este día para honrar la memoria de los niños que murieron durante el mandato de Herodes, quien mandó a matar a todos los niños menores de dos años en Belén a fin de evitar que el recién nacido Jesús de Nazaret viviera y supuestamente lo destronase. 
  3. El cristianismo celebra la memoria de los niños inocentes que sufrieron a causa de un rey desquiciado, que solo pensaba en él y en mantener el poder a toda costa. En la historia ha habido muchos gobernantes que hicieron sufrir a millones de inocentes. Con engaños y políticas perniciosas empobrecieron y generaron hambre, e, incluso, muerte. Stalin, Hitler, Mao, Castro, Sadam Huseín... Los ejemplos abundan y no son tan lejanos, ni en el tiempo ni en el espacio. En América Latina hemos vivido muchas dictaduras –de derecha y de izquierda– y la constante ha sido que los que más sufren son los inocentes, quienes ni se enteran por qué ya no pueden darle de comer a sus hijos o no dan con el paradero de alguno de sus familiares. 
  4. Hace poco, nuestras instituciones prevalecieron y evitaron que un aspirante a dictador terminase de destruir la precaria institucionalidad democrática en el Perú y que siguiese socavando la escasa funcionalidad de nuestro aparato estatal. Estuvimos muy cerca del colapso. El gobierno de Castillo no solo cobijó a facinerosos, sino que estuvo conducido por personajes corruptos e incapaces. Los inocentes –o “los nadies”, como en el poema de Galeano¬– iban a ser, una vez más, los que pagarían la onerosa cuenta. 
  5. Al final, nos salvamos casi por milagro. Lo del 7 de diciembre todavía parece una noticia del Día de los Inocentes, pero por suerte no fue una broma, sino más bien una nueva oportunidad. Y todo parece indicar que la Sra. Boluarte ha entendido la importancia de aprovechar bien la oportunidad en favor de los nadies, de los inocentes. Ojalá tenga éxito; estoy seguro que este es un deseo de Año Nuevo que la mayoría de peruanos abrigamos en nuestros corazones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...