Ir al contenido principal

La protesta y la economía

 


Fuente: Diario Gestión

  1. El inesperado intento de golpe de Estado del pasado 7 de diciembre se frustró gracias a la contundente reacción de las instituciones que soportan nuestra democracia. Sin derramar una gota de sangre, se aseguró la transición pacífica al gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, la transición democrática desencadenó una fuerte contraofensiva de diversos grupos que súbitamente perdieron el poder y la posibilidad de perpetuarse en él, y, también, la justificada protesta de muchos ciudadanos frustrados con el ninguneo del Estado y de los políticos. 
  2. En el primer mes del gobierno de la señora Boluarte, los radicales no dudaron en sacrificar vidas ajenas para lograr su objetivo. Desgraciadamente, lograron encender la pradera: la inadecuada y, en algunos casos, atroz respuesta del Estado llevó a muertes injustificables. Los radicales y violentistas tendieron la trampa, las fuerzas del orden pisaron el palito y muchos inocentes perdieron la vida. 
  3. La adecuada respuesta de la policía a la frustrada “toma de Lima” de la semana pasada pareció ser un hito de cambio. Sin embargo, la incursión a San Marcos y lo que viene sucediendo en el interior del país demuestran que imponer el orden dentro de la ley y cuidar la vida es un reto que está lejos de alcanzarse. Mientras no se logre, poco es lo que podremos avanzar.
  4. ¿Y la economía? Ya venía muy golpeada por la incertidumbre y los efectos de las protestas sobre la producción, especialmente la minera. En el tercer trimestre del 2022 la economía creció en solo 1.7%, y en noviembre se desaceleró con respecto a octubre, creciendo solo un 1.68%; en diciembre, las ventas de la campaña navideña se situaron muy por debajo de lo esperado para muchos pequeños y micro empresarios. Los bloqueos en distintas regiones están agudizando la desaceleración económica y traerán más pobreza y desigualdad. Esto no sorprende, lo que más bien llama la atención es lo sucedido con variables como el tipo de cambio, el índice general de la BVL y las expectativas de crecimiento para el 2023 publicadas por el BCR. 
  5. Entre el 6 de diciembre y el 23 de enero, el sol permaneció bastante estable (el tipo de cambio se incrementó en solo 0.52%), el IGBVL aumentó en 4.4% y las expectativas de crecimiento del PBI para el 2023 reportadas por el BCR aumentaron en 0.5% con respecto a las reveladas en noviembre. Aparentemente, “el mercado” ha respondido favorablemente a los anuncios y acciones del gobierno de Boluarte. Aunque estos indicadores reflejan las percepciones y sesgos de aquellos que participan en estos mercados, también es cierto que la mayoría de peruanos quiere trabajar y progresar en paz. 
  6. Volver a sentar las bases para un crecimiento alto y sostenido que permita reducir la pobreza y la desigualdad necesita de paz social y orden. También requiere urgentemente mejorar la provisión de servicios públicos por parte del Estado, pero, sobre todo, demanda un enorme esfuerzo comunicacional para hacer frente a la narrativa engañosa del populismo radical, violento y divisivo que hoy ataca al Perú. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...