Ir al contenido principal

"Los recursos públicos y las empresas públicas"

 



Fuente: Diario Gestión 

  1. La escasez es uno de los conceptos básicos alrededor del cual se construye la teoría económica. A los economistas nos preparan para optimizar el uso de recursos escasos y, de allí, la importancia que le asignamos al análisis costo-beneficio. Para el Estado, la escasez se materializa –entre otros aspectos– en la limitada disponibilidad de recursos fiscales. Debido a esto, algunos proponen una reforma tributaria con el objeto de aumentar la recaudación fiscal. 
  2. Sin embargo, los ingresos tributarios más que se triplicaron en los últimos 20 años y resulta claro que la calidad y cantidad de servicios públicos no se incrementó en la misma proporción. Sin duda, el Perú cuenta con recursos fiscales relativamente escasos, pero tiene un problema mucho más grave: el uso de los mismos. ¿Cómo escogemos cuánto asignar a educación, salud, seguridad, infraestructura, planillas, o a cubrir los déficits de las empresas públicas? 
  3. Como documenté en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú”, el análisis costo-beneficio brillaba por su ausencia en la empresa pública más grande del país. La refinería de Talara es el ejemplo más dramático al respecto. Ejecutar este proyecto destruyó valor por cerca de US$ 2,000 millones. La pérdida la estamos pagando y seguiremos asumiendo todos los peruanos.
  4. Nunca olvidaré mi primera visita al Centro de Salud Talara II como presidente del directorio de Petroperú, a donde fui a formalizar una donación de la empresa en julio de 2019. El jardín delantero del centro de salud era una gran letrina pública, mientras que las instalaciones y equipos dentro del edificio dejaban mucho que desear. Conversando con el director médico y su extraordinario equipo de enfermeras me enteré que en la primera mitad del año habían fallecido seis mujeres en labor de parto. Ellas y sus hijos murieron debido a la falta de médicos, equipamiento adecuado y a que no se contaba siquiera con una ambulancia para evacuarlas a un centro de mayor complejidad. Tras la ceremonia, enrumbé a la refinería de Talara, tan solo a pocas cuadras de distancia, en donde el Estado estaba enterrando cerca de US$ 5,000 millones. 
  5. Es difícil transmitir el sentimiento de desasosiego que me embargó; solo comparto las preguntas que me hice entonces: ¿Qué estamos haciendo aquí? ¿Por qué destinamos escasos recursos públicos a construir una refinería? ¿Para financiar empresas públicas –con todos los problemas de gobernanza que tienen– en vez de construir y operar hospitales, postas médicas o escuelas que atiendan a las necesidades urgentes de la población? 
  6. ¿Por qué tenemos las empresas públicas que tenemos hoy en el Perú? ¿Cuál es la lógica detrás de este portafolio de empresas? Claramente, no responde a una estrategia o visión a futuro de la actividad empresarial del Estado; más bien se explica por el hecho que dichas empresas no llegaron a privatizarse durante los años 90. En la actualidad, FONAFE –un holding de empresas estatales– agrupa a 35 empresas (no incluye a Petroperú ni a las empresas que dependen de los gobiernos subnacionales) en más de 10 sectores productivos, con activos superiores a los S/ 100,000 millones y un patrimonio cercano a los S/ 25,000 millones. No es moco de pavo. 
  7. FONAFE fue creado en 1999 y desde entonces mantiene básicamente el mismo conjunto de empresas públicas. En todo este tiempo no se ha podido consensuar cuáles de estas empresas deberían quedar dentro del ámbito estatal y cuáles no. Varias de ellas no cumplen con el criterio del rol subsidiario de la actividad empresarial del Estado y el hecho de que sean de propiedad estatal no beneficia –ni siquiera marginalmente– a la población (el caso de las generadoras eléctricas). ¿Por qué destinar recursos públicos a ellas?
  8. A pesar de esto, debemos reconocer que la existencia del FONAFE ha permitido mejorar el gobierno corporativo de estas empresas y minimizar el daño que podrían haber causado actuando solas, sin un “dueño” que las supervise. El haber logrado establecer políticas presupuestales, de inversiones, de endeudamiento y de adquisiciones transversales, aunque puede haber generado ciertas rigideces administrativas, evitó destruir valor como sucedió en Petroperú. En algunos casos, la formación de grupos corporativos dentro del FONAFE, como el de Distriluz, permitió generar economías de escala y aumentar la eficiencia de su operación para proveer servicios públicos en diferentes regiones del país.  
  9. Sin embargo, la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿por qué debemos destinar nuestros escasos recursos públicos a financiar empresas públicas en vez de a atender las necesidades más apremiantes de los peruanos? Mientras no seamos capaces de responder esta pregunta de Perogrullo, será indispensable continuar supervisando y promoviendo mejoras en la gestión de las empresas públicas a través de instituciones como FONAFE. Esta es evidentemente una solución de “segundo mejor”, pero que es mucho mejor que la alternativa de ver proliferar a empresas públicas sin dueño comprometiendo el dinero de todos los peruanos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...