Ir al contenido principal

“Soplando el yogur” con la transmisión eléctrica

Fuente: Diario Gestión

  1. La industria eléctrica es fundamental para desarrollo del país. Sin energía eléctrica suficiente, confiable y a precios competitivos, no es posible sostener el crecimiento económico. En las ultimas tres décadas, el marco regulatorio permitió que la inversión fluya al sector eléctrico peruano y evitamos que este se convierta en un cuello de botella para el desarrollo.
  2. Sin un sistema robusto de transmisión eléctrica no se puede tener un sistema eléctrico confiable. La red de transmisión es la que permite transportar la energía que se genera en los distintos lugares donde están localizadas las unidades de generación hacia este gran sistema interconectado llamado Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde donde se lleva la energía hasta los lugares más recónditos del país.
  3. La red de transmisión eléctrica se expande y fortalece en base a un Plan de Transmisión multianual que elabora periódicamente el operador del sistema (el COES). Este presenta el Plan al regulador (OSINERGMIN) y al ente rector de la política energética (MINEM) para su aprobación. Una vez aprobado el Plan y las obras que ahí se especifican, estas pasan a ser licitadas por PROINVERSION. Este sistema operó sin contratiempos ni retrasos mayores desde el 2006 hasta el 2018, aproximadamente.
  4. Sin embargo, en el 2017 el escándalo Lava Jato llegó al Perú y, producto de ello, el MEF –que no había sido parte del esquema de aprobación de los Planes de Transmisión– se involucró directamente. Precisó que las obras del Plan de Transmisión serían consideradas asociaciones público-privadas (APP) y que, por tanto, debían contar con opinión favorable del MEF.
  5. Más burocracia, menos eficiencia. Ahora, las obras del Plan de Transmisión se demoran y postergan en forma alarmante. Tanto así que el propio presidente del COES ha alertado que, si no se aceleran las obras de expansión y refuerzos del sistema de transmisión, estaremos en riesgo de sufrir racionamiento de electricidad en varias zonas del país. 
  6. Urge acelerar las obras y reducir la tramitología que impera en el MEF, quien a pesar de sus muchos méritos, no es un ente técnico en materia energética. Pedir la misma justificación técnica (dos y hasta tres veces a distintas entidades) de por qué la obra X o Y es necesaria o por qué es autosostenible es un despropósito. 
  7. Hace un tiempo escuché una frase que me pareció genial: “Cuando uno se quema con la sopa caliente, después sopla hasta el yogurt”. Parece ser que, en lo referente al Plan de Transmisión Eléctrica, el MEF está soplando un yogurt frío por el trauma de Lava Jato. Las consecuencias las sufriremos todos los usuarios eléctricos, quienes terminaremos pagando más por tener un sistema menos eficiente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda