Ir al contenido principal

“Soplando el yogur” con la transmisión eléctrica

Fuente: Diario Gestión

  1. La industria eléctrica es fundamental para desarrollo del país. Sin energía eléctrica suficiente, confiable y a precios competitivos, no es posible sostener el crecimiento económico. En las ultimas tres décadas, el marco regulatorio permitió que la inversión fluya al sector eléctrico peruano y evitamos que este se convierta en un cuello de botella para el desarrollo.
  2. Sin un sistema robusto de transmisión eléctrica no se puede tener un sistema eléctrico confiable. La red de transmisión es la que permite transportar la energía que se genera en los distintos lugares donde están localizadas las unidades de generación hacia este gran sistema interconectado llamado Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde donde se lleva la energía hasta los lugares más recónditos del país.
  3. La red de transmisión eléctrica se expande y fortalece en base a un Plan de Transmisión multianual que elabora periódicamente el operador del sistema (el COES). Este presenta el Plan al regulador (OSINERGMIN) y al ente rector de la política energética (MINEM) para su aprobación. Una vez aprobado el Plan y las obras que ahí se especifican, estas pasan a ser licitadas por PROINVERSION. Este sistema operó sin contratiempos ni retrasos mayores desde el 2006 hasta el 2018, aproximadamente.
  4. Sin embargo, en el 2017 el escándalo Lava Jato llegó al Perú y, producto de ello, el MEF –que no había sido parte del esquema de aprobación de los Planes de Transmisión– se involucró directamente. Precisó que las obras del Plan de Transmisión serían consideradas asociaciones público-privadas (APP) y que, por tanto, debían contar con opinión favorable del MEF.
  5. Más burocracia, menos eficiencia. Ahora, las obras del Plan de Transmisión se demoran y postergan en forma alarmante. Tanto así que el propio presidente del COES ha alertado que, si no se aceleran las obras de expansión y refuerzos del sistema de transmisión, estaremos en riesgo de sufrir racionamiento de electricidad en varias zonas del país. 
  6. Urge acelerar las obras y reducir la tramitología que impera en el MEF, quien a pesar de sus muchos méritos, no es un ente técnico en materia energética. Pedir la misma justificación técnica (dos y hasta tres veces a distintas entidades) de por qué la obra X o Y es necesaria o por qué es autosostenible es un despropósito. 
  7. Hace un tiempo escuché una frase que me pareció genial: “Cuando uno se quema con la sopa caliente, después sopla hasta el yogurt”. Parece ser que, en lo referente al Plan de Transmisión Eléctrica, el MEF está soplando un yogurt frío por el trauma de Lava Jato. Las consecuencias las sufriremos todos los usuarios eléctricos, quienes terminaremos pagando más por tener un sistema menos eficiente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...