Ir al contenido principal

"Dualidad y alineamiento de incentivos en la pesca"

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Desde la segunda mitad del siglo XX, Perú se ha posicionado como una potencia pesquera a nivel mundial. En el año 2022, nos ubicamos como el segundo país en términos de volumen de captura. Sin embargo, se puede argumentar que somos una potencia pesquera a pesar de nosotros mismos, a pesar de la informalidad y de la ausencia de un Estado supervisor que asegure la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos –con la notable excepción de la anchoveta.
  2. Al igual que muchas otras actividades productivas, el sector pesquero puede caracterizarse como un “sector dual”. En él conviven un sector industrial moderno, sostenible y rentable; y un sector artesanal, predominantemente informal, no regulado en la práctica, con productividad decreciente y en el que la sostenibilidad no está asegurada. Sin embargo, dicha dualidad no surge de la falta de acceso a capital del sector artesanal. De hecho, hay una sobreinversión en esta flota, la cual se encuentra sobredimensionada (como fue el caso en algún momento en la flota anchovetera). 
  3. Esta dualidad, más bien, surge de la ausencia de la gestión del Estado en la pesca artesanal. En contraposición con la pesquería de anchoveta –donde el Estado es exitoso en llevar a cabo sus funciones de investigación científica (IMARPE), ordenamiento y supervisión, y donde desde hace 15 años se cuenta con un sistema de cuotas individuales de pesca–, el manejo de la pesca artesanal tiene mucho por mejorar. 
  4. A pesar de muchas iniciativas bien intencionadas, pero mal ejecutadas, la flota artesanal siguió creciendo producto de la construcción de nuevas embarcaciones en astilleros informales y una manifiesta incapacidad de supervisión y fiscalización por parte del Estado. El resultado de lo anterior es que la productividad media de la flota artesanal ha ido disminuyendo. Si la productividad disminuye, los ingresos reales también lo hacen y, así. los pescadores artesanales vieron menguar sus ingresos. Esto explicaría la aparente paradoja de tener pescadores pobres en un mar inmensamente rico. ¿Qué hacer?
  5. Evidentemente, se requiere de mayores recursos –financieros y humanos– para mejorar la gestión de la pesca artesanal. Pero el Estado no cuenta con los recursos fiscales requeridos y, más importante aún, la altísima rotación de funcionarios en el Produce en los últimos 20 años ha debilitado la burocracia a cargo de regular el sector. Debido a esto, es necesario tomar acciones en dos frentes: (i) fomentar la cooperación público-privada (acuerdos con universidades y ONGs en materia de investigación científica, levantamiento de información necesaria para el diseño de medidas de ordenamiento, evaluación de impacto del marco regulatorio); y (ii) alinear incentivos mediante el otorgamiento de cuotas de pesca (derechos de uso) en el sector artesanal. Esto último probó ser muy positivo en la pesquería industrial de anchoveta y también en la de merluza en el Perú, y en innumerables pesquerías alrededor del planeta. 
  6. El Estado solo no puede, ya lo comprobamos. Es hora de cooperar y alinear incentivos con los pescadores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...