Ir al contenido principal

La equidad y la industria extractiva en el Perú

 


Fuente: Diario Gestión

  1. La pérdida de dinamismo de la economía peruana es notoria. El crecimiento potencial estimado de nuestra economía se ha reducido a menos de la mitad en los últimos diez años. Parte importante de esta caída se explica por la desaceleración de la inversión, sobre todo aquella en la industria extractiva. 
  2. Inversiones por decenas de miles de millones de dólares no se ejecutan debido a que no se logra obtener la denominada licencia social. La conflictividad social no solo afecta a la inversión, también aflige a la producción del sector extractivo. Lo hemos verificado recientemente con los constantes problemas del corredor minero y con la paralización de las operaciones del oleoducto durante más de un año. 
  3. Si la industria extractiva hubiera obtenido la licencia social requerida para operar e invertir con normalidad en la última década, nuestra economía probablemente hubiese crecido entre 1% y 2% más al año. Esto hubiese implicado más de treinta mil millones de soles adicionales en recaudación fiscal acumulada durante este periodo y, muy probablemente, entre 1.5 y 2.5 millones de peruanos que hoy son pobres no estarían en situación de pobreza.
  4. En muchos casos, las empresas fracasaron en obtener la licencia social por la desconfianza de las comunidades respecto a la actividad extractiva. Aparentemente, estas prefieren asumir el costo de que esta actividad no se desarrolle debido a que consideran “injusta” la distribución de los beneficios que esta genera. De hecho, diversos experimentos conductuales dentro de la economía del comportamiento brindan apoyo a esta hipótesis. Claramente, si la percepción de inequidad no es mitigada, esta continuará bloqueando la inversión y el crecimiento económico.
  5. Aquí cabe preguntarse por qué el canon no ha ayudado a mitigar este problema. Un importante actor de la industria responde señalando que “el canon no ha tenido el efecto deseado debido a su mala distribución y pésima ejecución.” En efecto, en el caso del canon y sobrecanon petrolero de Loreto, los distritos productores reciben una ínfima parte de estos recursos; mientras que la falta de capacidad de gestión de los gobiernos locales –en algunos casos junto a la corrupción– no permiten visibilizar los recursos que genera la industria. 
  6. Parte de la solución pasa por revisar la distribución del canon, asignando un mayor porcentaje a los distritos productores. Pero esto puede no ser suficiente. Las comunidades necesitan sentir equidad, ver un esfuerzo directo de la empresa y que éste permita alinear intereses. Diversas empresas y proyectos han empezado a compartir directamente los beneficios de la actividad con las comunidades; tal es el caso de los Fondos de Desarrollo Social de Southern en Michiquillay y de PetroTal en el Lote 95 en Puinahua, Minera IRL fue una pionera en esta materia en Puno. Los retos son enormes, pero con la participación de los diferentes grupos de interés y asegurando la transparencia en el uso de los recursos se puede llegar lejos, dejando atrás el absurdo entrampamiento en que nos encontramos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...