Ir al contenido principal

La equidad y la industria extractiva en el Perú

 


Fuente: Diario Gestión

  1. La pérdida de dinamismo de la economía peruana es notoria. El crecimiento potencial estimado de nuestra economía se ha reducido a menos de la mitad en los últimos diez años. Parte importante de esta caída se explica por la desaceleración de la inversión, sobre todo aquella en la industria extractiva. 
  2. Inversiones por decenas de miles de millones de dólares no se ejecutan debido a que no se logra obtener la denominada licencia social. La conflictividad social no solo afecta a la inversión, también aflige a la producción del sector extractivo. Lo hemos verificado recientemente con los constantes problemas del corredor minero y con la paralización de las operaciones del oleoducto durante más de un año. 
  3. Si la industria extractiva hubiera obtenido la licencia social requerida para operar e invertir con normalidad en la última década, nuestra economía probablemente hubiese crecido entre 1% y 2% más al año. Esto hubiese implicado más de treinta mil millones de soles adicionales en recaudación fiscal acumulada durante este periodo y, muy probablemente, entre 1.5 y 2.5 millones de peruanos que hoy son pobres no estarían en situación de pobreza.
  4. En muchos casos, las empresas fracasaron en obtener la licencia social por la desconfianza de las comunidades respecto a la actividad extractiva. Aparentemente, estas prefieren asumir el costo de que esta actividad no se desarrolle debido a que consideran “injusta” la distribución de los beneficios que esta genera. De hecho, diversos experimentos conductuales dentro de la economía del comportamiento brindan apoyo a esta hipótesis. Claramente, si la percepción de inequidad no es mitigada, esta continuará bloqueando la inversión y el crecimiento económico.
  5. Aquí cabe preguntarse por qué el canon no ha ayudado a mitigar este problema. Un importante actor de la industria responde señalando que “el canon no ha tenido el efecto deseado debido a su mala distribución y pésima ejecución.” En efecto, en el caso del canon y sobrecanon petrolero de Loreto, los distritos productores reciben una ínfima parte de estos recursos; mientras que la falta de capacidad de gestión de los gobiernos locales –en algunos casos junto a la corrupción– no permiten visibilizar los recursos que genera la industria. 
  6. Parte de la solución pasa por revisar la distribución del canon, asignando un mayor porcentaje a los distritos productores. Pero esto puede no ser suficiente. Las comunidades necesitan sentir equidad, ver un esfuerzo directo de la empresa y que éste permita alinear intereses. Diversas empresas y proyectos han empezado a compartir directamente los beneficios de la actividad con las comunidades; tal es el caso de los Fondos de Desarrollo Social de Southern en Michiquillay y de PetroTal en el Lote 95 en Puinahua, Minera IRL fue una pionera en esta materia en Puno. Los retos son enormes, pero con la participación de los diferentes grupos de interés y asegurando la transparencia en el uso de los recursos se puede llegar lejos, dejando atrás el absurdo entrampamiento en que nos encontramos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda