Ir al contenido principal

"Actuar frente a la brecha de infraestructura"

 


Fuente: Diario Gestión

  1. La brecha de infraestructura en el Perú se ha incrementado durante los últimos años.  El esfuerzo de inversión pública no es suficiente para enfrentar este reto en un marco temporal razonable. Se requiere también la participación del sector privado. Existen muchos proyectos exitosos en este campo, como aeropuertos, puertos, concesiones viales, obras de irrigación, y un sinnúmero de obras en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones.  
  2. Sin embargo, el escándalo Lava Jato ha tenido consecuencias nefastas sobre la promoción de la inversión privada como un instrumento para reducir la brecha de infraestructura. Este freno a la participación del sector privado se ha dado a pesar de que la corrupción afectó tanto a las concesiones como a las obras de inversión pública tradicional.
  3. El comportamiento de la Contraloría y de la Fiscalía tampoco ha contribuido. Constatamos cómo los organismos de control cuestionan decisiones pasadas utilizando información posterior, la cual no existía en el momento en que se tomaron las decisiones. No se debería perseguir a los funcionarios públicos por no predecir perfectamente el futuro.
  4. Por otro lado, las demoras y arbitrariedades en que ha incurrido la Fiscalía en las investigaciones en torno a la licitación y ejecución obras de infraestructura no ha permitido esclarecer el rol de muchos funcionarios públicos e instituciones en estos procesos. La presunción de culpabilidad es la norma, a lo cual contribuye sin duda el despliegue de corrupción y malos funcionarios del gobierno de Castillo. 
  5. El resultado de todo esto es que en el último lustro se ha avanzado muy poco –casi nada– en materia de concesiones o APPs y que el déficit de infraestructura ha continuado incrementándose. ¿Qué hacer ahora?
  6. No solo requerimos de nuevas concesiones y APPs,  es necesario también potenciar las ya existentes. Existen concesiones con un importante potencial para movilizar inversiones en el corto plazo, pero cuya ejecución está frenada por diversas regulaciones o rigideces contractuales. Por ejemplo, en el caso de los aeropuertos regionales (como los de Chiclayo, Arequipa y Juliaca), las proyecciones de tráfico cuando estos se dieron en concesión han sido largamente rebasadas; la demanda prevista de inversión se quedó corta y ahora resulta razonable adecuarnos a esta nueva realidad. 
  7. De manera similar, en el caso de las concesiones portuarias, los plazos restantes de concesión se vuelven progresivamente muy cortos para recuperar nuevas inversiones bajo los esquemas contractuales originales. Esto lleva a que la inversión en estas infraestructuras se frenen ya que los inversionistas no podrían recuperar el capital en el plazo restante. 
  8. Si de fomentar la inversión en infraestructura y aumentar la competitividad de la economía se trata, entonces las autoridades deberían concentrar sus esfuerzos en destrabar este tipo de impases. Solo con claridad de objetivos y voluntad de tomar decisiones podremos fortalecer la alicaida inversión en el país.


Carlos E. Paredes*

Alberto Pasco Font**


*   Economista, docente de la Escuela de Posgrado de la U. Continental.

** Ex Director Ejecutivo de ProInversión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...