Ir al contenido principal

Uniéndonos alrededor de ideas sensatas

 

Fuente: Diario Gestión

  1. Empecé mi última columna del año pasado narrando un brindis que había escuchado pocos días antes: “Quiero terminar agradeciendo al Dr. Aníbal Torres por haber facilitado este inesperado pero bienvenido desenlace. Gracias Dr. Torres –y también Sr. Castillo– por habernos ahorrado más desgaste y sufrimiento innecesarios; gracias por haber transparentado su falta de escrúpulos y de convicciones democráticas; gracias por haber cerrado de una manera tan anecdótica y pacífica un nefasto periodo de desgobierno y corrupción. ¡Gracias y salud!”   
  2. Lo vuelvo a resaltar, no solo porque puede ayudar a sentirnos mejor (por lo menos tiene ese efecto en mí), sino porque es vital recordar de dónde venimos y los riesgos que aún enfrentamos. No hay que olvidar que las fuerzas antidemocráticas que perdieron formalmente el poder el 7 de diciembre de 2022, estaban destruyendo mucho de lo avanzado en los últimos 30 años y lo estaban haciendo abiertamente desde el aparato estatal, el cual habían copado. Ahora están reorganizándose para retomar el poder, probablemente sin intención alguna de volverlo a perder. Seamos conscientes del terrible peligro que nos acecha. No se trata necesariamente del socialismo (estatismo) y la pérdida de nuestras libertades, sino de un populismo corrupto, arbitrario, incapaz, y ferozmente empobrecedor.
  3. La frustración e indignación que sienten millones de peruanos con nuestra clase política y con la supuesta clase dirigente del país –agravadas por el empobrecimiento producto del deficiente manejo económico y político del actual gobierno– nos lleva nuevamente a un derrotero electoral muy peligroso. En un contexto caracterizado por la pérdida del norte, volver a caer en manos de grupos radicales, populistas e irresponsables no resulta difícil; más bien, es altamente probable. En efecto, la falta de liderazgo e ideas del actual gobierno –aparentemente identificado por el electorado como la alternativa de turno al populismo de izquierda– nos está llevando a un potencial descalabro electoral en el 2026.
  4. La pelea la estamos perdiendo en el terreno de las ideas, donde lo que menos abunda son las ideas sensatas. Mientras que la derecha se ha quedado aparentemente sin propuestas atractivas para el electorado, diferentes grupos de izquierda vuelven a enarbolar propuestas populistas irresponsables, que pueden llevarnos al naufragio. En efecto, plantean cambiar el capítulo económico de la Constitución, regulando más los mercados e incrementando el rol del Estado en la economía. Buscan acotar la iniciativa privada y ampliar el aparato estatal, supuestamente con el fin de promover la justicia social cuando sabemos que sucederá todo lo contrario. 
  5. Frente a los cantos de sirena del populismo irresponsable, necesitamos de una narrativa políticamente atractiva sustentada en tres ideas básicas: (i) invertir para generar puestos de trabajo que reduzcan la pobreza; (ii) reformar el Estado para que brinde de manera eficiente servicios públicos de calidad (salud, educación, seguridad ciudadana); y (iii) combatir frontalmente la corrupción. Solo así podrá haber progreso y justicia social. Devolvamos la esperanza a los peruanos uniéndonos alrededor de ideas sensatas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...