Ir al contenido principal

Nuevas carencias, anhelos y comportamiento

 

Fuente: Diario Gestión

  1. “Uno no valora lo que tiene hasta que lo pierde” es una refrán popular que todos hemos escuchado más de una vez. Los dichos y refranes destilan siglos de experiencia humana, sintetizan parte de la sabiduría acumulada y contribuyen a construir o, cuando menos, a difundir el denominado “sentido común”. Elaboraremos algunas ideas económicas en torno al refrán con que empezamos esta columna.
  2. Una variación del dicho en cuestión es la siguiente: uno no anhela lo que tiene; los anhelos reflejan, más bien, las carencias. Probablemente entre los anhelos más fuertes están aquellos que reflejan nuestras nuevas carencias: aquello importante que acabamos de perder. Los anhelos son sentimientos de deseo intenso de hechos concretos que se incorporan, en mayor o menor grado, en nuestra  toma de decisiones y, por tanto, ayudan a explicar nuestro comportamiento. 
  3. ¿Qué hemos perdido en los últimos años? ¿Cuáles son estas nuevas carencias que pueden estar definiendo los anhelos que de alguna manera marcarán nuestro comportamiento en el futuro cercano? 
  4. Desde el año 2020, cuando fuimos azotados con la pandemia del COVID-19, millones de peruanos vieron disminuir drásticamente su bienestar material y enfrentaron mayor incertidumbre e inseguridad respecto a su futuro. En el 2021, en el medio de la frustración y la desesperanza, dimos un salto al vacío y elegimos a Pedro Castillo. Menos de un año y medio después, logramos salir de aquella pesadilla, pero hoy no solo estamos en el medio de una recesión, sino que día a día comprobamos las grandes carencias del gobierno y de nuestro aparato estatal.  
  5. Entre las nuevas carencias cabe listar: (i) inseguridad económica generada por la contracción de la inversión privada y de la economía, (ii) creciente inseguridad ciudadana –parece que ni la presidenta ni su familia gozan de seguridad apropiada–, (iii) ausencia del principio de autoridad (mientras un cualquiera le enmienda la plana al premier, el prófugo sigue prófugo), entre muchas otras. Frente a esto, es razonable pensar que entre los anhelos de nuestra población estén: (i) la esperanza de una pronta mejora económica, (ii) acceder a servicios públicos de calidad (salud, educación y seguridad ciudadana), y (iii) contar con un gobierno sensato que imponga la ley y el orden. 
  6. Al respecto, debo comentar que en mis clases sobre el rol económico del Estado en una  maestría para abogados en la U. Continental, he notado un gran cambio. Mientras que en el 2021 y 2022, cuando analizábamos el capítulo económico de la Constitución, varias alumnas consideraban que la actividad empresarial del Estado no debía limitarse a un rol subsidiario, la semana pasada comprobé que nadie sugirió algo así, más bien las alumnas estaban preocupadas en cómo mejorar la carta magna para promover la inversión privada y limitar la actividad empresarial estatal al mínimo. Un ejemplo concreto y esperanzador de cómo las nuevas carencias generan anhelos que pueden contribuir al progreso del país. 
  7. Una última reflexión: puede ser que nada haya contribuido más a destacar la relevancia del discurso liberal en el Perú que los desastrosos años de Pedro Castillo, ni a demostrar más la importancia de limitar la actividad empresarial del Estado que Petroperú. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...