Ir al contenido principal

Mucho, Arista, los huevos y las tortillas

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Los recientes cambios en el gabinete ministerial pueden darle un aire al gobierno y a la economía. Los nombramientos del economista José Arista al MEF y el ingeniero Rómulo Mucho al MINEM son buena noticias. Desde esta tribuna les deseamos muchos éxitos enfrentando los enormes retos que encuentran al asumir sus cargos.
  2. Un problema común a ambas carteras es la desaceleración de la inversión privada. Esta se explica en gran parte por la incertidumbre generada por la fragilidad institucional, el irresponsable comportamiento de la clase política y la ausencia de consensos mínimos en torno al manejo de las políticas públicas y al rol del Estado en la economía. En este contexto de incertidumbre y desorden fuimos perdiendo gradualmente el norte; hace ya muchos años que el crecimiento potencial de la economía se viene reduciendo y ahora la recesión contribuye a que el número de peruanos pobres aumente día a día. 
  3. Sin embargo, la desaceleración de la inversión –y consecuentemente del crecimiento– no solo se explica por factores institucionales o por características difíciles de cambiar en el corto plazo. No. La desaceleración y el letargo actual reflejan la falta de liderazgo en materia económica que ha mostrado el gobierno hasta el momento. En vez de apostar por la inversión privada y la generación de riqueza, pareciera haber optado por flotar en el statu quo, aunque en los hechos esto constituya una apuesta por el estancamiento y la generación de pobreza.
  4. Si Arista y Mucho no rompen huevos, no van a hacer tortillas. Y dado que lo que necesitamos son tortillas, pues no les queda otra que romper huevos... 
  5. Aquí algunas recomendaciones: (i) el MEF debe anunciar medidas concretas –de gastos e ingresos– para reducir el déficit fiscal; (ii) subir el ISC a los combustibles para financiar parte del forado que nos deja Petroperú y la refinería de Talara (a ver si los peruanos finalmente internalizamos el costo de la irresponsabilidad empresarial del Estado y entendemos que no hay lonche gratis); (iii) destrabar y asegurar la rápida implementación de, por lo menos, cinco grandes proyectos de inversión (en minería e infraestructura productiva y vial); (iv) ampliar los plazos de concesión existentes (en hidrocarburos y en puertos y aeropuertos) contra compromisos de inversión adicional en el corto y mediano plazo; (v) renovar el directorio de Perupetro y licitar todos los lotes petroleros que han vencido o están por vencer; (vi) fortalecer Proinversión e institucionalizar el diálogo y la coordinación con el sector privado para promover de manera permanente la inversión privada y mejorar la calidad de la inversión pública en el Perú. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda