Ir al contenido principal

Mucho, Arista, los huevos y las tortillas

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Los recientes cambios en el gabinete ministerial pueden darle un aire al gobierno y a la economía. Los nombramientos del economista José Arista al MEF y el ingeniero Rómulo Mucho al MINEM son buena noticias. Desde esta tribuna les deseamos muchos éxitos enfrentando los enormes retos que encuentran al asumir sus cargos.
  2. Un problema común a ambas carteras es la desaceleración de la inversión privada. Esta se explica en gran parte por la incertidumbre generada por la fragilidad institucional, el irresponsable comportamiento de la clase política y la ausencia de consensos mínimos en torno al manejo de las políticas públicas y al rol del Estado en la economía. En este contexto de incertidumbre y desorden fuimos perdiendo gradualmente el norte; hace ya muchos años que el crecimiento potencial de la economía se viene reduciendo y ahora la recesión contribuye a que el número de peruanos pobres aumente día a día. 
  3. Sin embargo, la desaceleración de la inversión –y consecuentemente del crecimiento– no solo se explica por factores institucionales o por características difíciles de cambiar en el corto plazo. No. La desaceleración y el letargo actual reflejan la falta de liderazgo en materia económica que ha mostrado el gobierno hasta el momento. En vez de apostar por la inversión privada y la generación de riqueza, pareciera haber optado por flotar en el statu quo, aunque en los hechos esto constituya una apuesta por el estancamiento y la generación de pobreza.
  4. Si Arista y Mucho no rompen huevos, no van a hacer tortillas. Y dado que lo que necesitamos son tortillas, pues no les queda otra que romper huevos... 
  5. Aquí algunas recomendaciones: (i) el MEF debe anunciar medidas concretas –de gastos e ingresos– para reducir el déficit fiscal; (ii) subir el ISC a los combustibles para financiar parte del forado que nos deja Petroperú y la refinería de Talara (a ver si los peruanos finalmente internalizamos el costo de la irresponsabilidad empresarial del Estado y entendemos que no hay lonche gratis); (iii) destrabar y asegurar la rápida implementación de, por lo menos, cinco grandes proyectos de inversión (en minería e infraestructura productiva y vial); (iv) ampliar los plazos de concesión existentes (en hidrocarburos y en puertos y aeropuertos) contra compromisos de inversión adicional en el corto y mediano plazo; (v) renovar el directorio de Perupetro y licitar todos los lotes petroleros que han vencido o están por vencer; (vi) fortalecer Proinversión e institucionalizar el diálogo y la coordinación con el sector privado para promover de manera permanente la inversión privada y mejorar la calidad de la inversión pública en el Perú. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...