Ir al contenido principal

El reloj y el paso del tiempo


Fuente: Diario Gestión.

Reloj, no marques las horas / Porque voy a enloquecer / Ella se irá para siempre / Cuando amanezca otra vez (…)

¡Reloj, detén tu camino! / Porque mi vida se apaga (…)

Detén el tiempo en tus manos / Haz esta noche perpetua / Para que nunca se vaya de mí / Para que nunca amanezca…


  1. “El reloj” es un bolero clásico; fue compuesto en 1956 por Roberto Cantoral, en 1957 fue la canción más exitosa en México y, desde entonces, ha sido interpretada por muchos artistas, entre ellos, el mexicano Luis Miguel. Seguramente, usted la ha escuchado o bailado más de una vez; yo, la verdad que muchas, me trae maravillosos recuerdos, como a muchos de nosotros.
  2. Sin embargo, hablar hoy de “el reloj” en el Perú tiene una connotación muy diferente. Por ejemplo, el miércoles pasado, 3 de los 4 artículos de opinión en el diario El Comercio giraron en torno al reloj de la presidenta Boluarte. Ella, al igual que Luis Miguel, usa un Rolex. Y, claro que mientras que los lujos y excentricidades del reconocido artista no le hacen mella a su fama y éxito –en el mundo en que se desenvuelve, esto más bien es un plus antes que un problema–, el que nuestra presidenta use relojes Rolex ha sorprendido e irritado a muchos. Incluso, un juez supremo consideró razonable autorizar el allanamiento de la vivienda de la presidenta, a pesar de su cuestionable fundamento e impredecibles consecuencias. Politizar la justicia es muy peligroso, pero los encargados de administrarla parecen no entenderlo. 
  3. La verdad que a mí lo que me sorprende es que sólo prestemos atención a un reloj, aunque este sea caro, lujoso y, su uso, sorprendente en una política supuestamente de izquierda (aunque de este sector político ya casi nada asombra). Más que el reloj, lo que nos debe preocupar es el paso del tiempo sin que verifiquemos un progreso importante en materia de fortalecimiento institucional, reforma del Estado y promoción de la inversión privada. El tiempo pasa, el reloj no detiene su camino, pero ¿qué es lo que tiene el gobierno que mostrar en estos frentes? Poco, muy poco, casi nada. El gobierno se ha dedicado a sobrevivir más que a gobernar. ¿A dónde nos quiere llevar? Pregunto, porque al igual que muchos, no tengo idea. 
  4. Hace un mes y medio el gobierno cambió a los ministros del MEF y el MINEM, dos carteras cruciales en materia de la marcha de la economía. Tres semanas después se cambió al presidente del Consejo de Ministros y solo ayer se anunciaron seis nuevos cambios ministeriales. Esto es una modificación mayúscula en el Gabinete y, desgraciadamente, pareciera que los cambios no han sido articulados, ni responden a una nueva estrategia o visión de gobierno. ¡Qué cambalache! Del periodo de Castillo debió la presidenta haber aprendido que la alta rotación ministerial contribuye a la incertidumbre y a la ineficacia del Estado.
  5. El reloj no detiene el tiempo y –en forma contraria a la letra del bolero– los peruanos añoramos un nuevo amanecer, uno con un gobierno con ideas claras y ganas de gobernar con transparencia, no solo de sobrevivir. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...