Ir al contenido principal

Petroperú: “To be or not to be”

 

Fuente: Diario Gestión.

  1. La semana pasada, el directorio de Petroperú emitió un importante comunicado en el que da cuenta de la situación en que había encontrado a la empresa, las acciones que había tomado hasta el momento e indica por dónde ve la salida. Se nos informó que las ventas de la empresa se habían reducido de manera significativa, que Petroperú opera con una rentabilidad negativa –las pérdidas proyectadas de este año superan los US$ 700 millones– y que, además, enfrenta una delicada posición de liquidez. 
  2. Con transparencia el directorio informó que se requieren US$ 2,200 millones adicionales de parte del Estado. Cabe anotar que ese monto fue calculado incuso después de haber recibido el apoyo de US$ 800 millones a fines de febrero de este año. Claramente, el hueco financiero de la petrolera estatal era mucho más grande del que se nos había comunicado anteriormente y, como reconoce el nuevo directorio en su comunicado, “nada asegura que la empresa no retorne en el futuro cercano a solicitar más apoyo estatal”.
  3. De hecho, con la gobernanza actual de la empresa, el directorio considera que “sería irresponsable y un acto de inmoralidad solicitar mayor financiamiento del Estado”. No está dispuesto a pedir más recursos para hacer más de lo mismo, pues en su opinión resultaría “inmoral”. Ante esto, solo quedan dos alternativas: (i) llevar la empresa a su liquidación ordenada bajo el marco concursal del Indecopi; o (ii) cambiar de manera radical su gobernanza y gestión. El directorio recomienda optar por la segunda; considera que “la gestión privada de la empresa es la mejor opción para lograr el regreso a la autosostenibilidad financiera de Petroperú.”
  4. Aquí de lo que se trata es de minimizar pérdidas. Cabe aclarar que los US$ 2,200 millones de recursos fiscales adicionales que se requieren no dependen de la decisión de liquidar o reestructurar bajo una gestión privada. El hueco ya se produjo, el dinero ya lo perdimos. La pregunta es cuál de las dos opciones es la que minimiza las pérdidas a futuro. Algunos piensan que liquidar y terminar con este problema de una vez por todas es mejor –puede ser, ya que “muerto el perro, muerta la rabia”. Sin embargo, hay que ser conscientes de los riesgos que esto implica, sobre todo en el corto plazo, y de que la liquidación seguramente destruirá valor de manera innecesaria. Creo que ir rápidamente hacia una gestión privada puede ser la mejor alternativa, aunque esta no está exenta de riesgos. De hecho, hace apenas dos días Fitch Ratings redujo nuevamente la calificación crediticia de Petroperú. Sin duda, el reto y los riesgos son enormes.
  5. Tercerizar la gestión de la empresa, mientras se sanea e incorpora capital privado a la misma, es una tarea titánica para la cual se requiere el apoyo total del gobierno y de la clase política del país. De lograrse, Petroperú se encaminaría finalmente a convertirse en una empresa de capital mixto con un gobierno corporativo que asegure la viabilidad de la empresa en el mediano y largo plazo. Si no se cuenta con el requerido apoyo político y financiero, entonces la única opción razonable que queda es la liquidación ordenada de Petroperú e internalizar las multimillonarias pérdidas que esta aventura empresarial estatal nos habrá causado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...