Ir al contenido principal

"Nuestras instituciones y nuestro subdesarrollo"

 



Fuente: Diario Gestión

  1. Recientemente, los profesores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson recibieron el premio Nobel en economía “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan a la prosperidad”. Desde hace ya un buen tiempo la profesión económica viene prestando más atención al rol de las instituciones en el desempeño de las economías. Por ejemplo, Douglas North recibió el mismo premio hace poco más de 30 años por su trabajo sobre la importancia de las instituciones en el desarrollo económico. En su discurso del Nobel, él definió a las instituciones como las reglas del juego –formales o informales– que determinan la estructura de incentivos bajo la cual interactúan los agentes económicos.
  2. Hace 12 años, Acemoglu y Robinson publicaron el bestseller “Por qué fracasan los países”. En él los autores proponen que la prosperidad sostenida requiere de instituciones económicas y políticas “inclusivas”. Las primeras son aquellas que “hacen respetar los derechos de propiedad, crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías”. En cambio, las instituciones económicas “extractivas” se “estructuran para extraer recursos de la mayoría y beneficiar a una minoría, las que no protegen los derechos de propiedad ni proporcionan incentivos para la actividad económica.”  
  3. Las instituciones económicas inclusivas respaldan y reciben apoyo de las “instituciones políticas inclusivas”, es decir, las que reparten el poder político de manera pluralista y establecen la ley y el orden, “la base de unos derechos de propiedad seguros y de una economía de mercado inclusiva”. En forma similar, las instituciones económicas extractivas se relacionan sinérgicamente con instituciones políticas extractivas, que concentran el poder en unos pocos, generando círculos viciosos que perpetúan la pobreza.
  4. En el Perú, aunque progresamos en la construcción de instituciones económicas inclusivas desde los años noventa, muchas de nuestras instituciones políticas fueron capturadas por grupos de interés y transformadas en “instituciones extractivas”, que concentran el poder en unos pocos y perpetúan la pobreza. Instituciones como el Congreso, el Ministerio Público, el Poder Judicial y varias agencias del Ejecutivo han sido capturadas por diversos grupos de interés y socavan la prosperidad de la mayoría de los peruanos. 
  5. Posteriormente, Acemoglu y Robinson publicaron “El pasillo estrecho” (2019), donde resaltan el necesario pero frágil equilibro que debe lograrse entre el Estado y la sociedad civil para asegurar la libertad, requisito fundamental para la prosperidad y el bienestar. En nuestro caso, el Estado disfuncional muchas veces termina aplastando a la sociedad civil. Lo estamos viendo con el actuar del Congreso, del Ejecutivo, la Fiscalía y el Poder Judicial. 
  6. No tengo duda que la reforma de nuestras reglas del juego –de nuestras instituciones– se ha convertido en la tarea prioritaria para retomar el progreso sostenido. Debemos preguntarnos ¿Qué estamos haciendo para salir de la lacra que ha capturado nuestras instituciones básicas, socavando nuestra libertad y nuestras posibilidades de prosperidad? Y no solo preguntarnos, sino tomar acción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...