Ir al contenido principal

¿Y qué dicen nuestros economistas?

 


Fuente: Diario Gestión

  1. “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro” es el slogan de la CADE 2024 que concluye hoy en la ciudad de Arequipa. Cientos de empresarios, representantes de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales se reunieron para escuchar y debatir propuestas frente al estancamiento económico, la degradación institucional y el debilitamiento del Estado que están socavando la prosperidad en nuestro país. Reflexión oportuna.
  2. A fin de poner el debate económico de la CADE en perspectiva, realizamos una encuesta a más de 25 exministros y exviceministros del Ministerio de Economía y Finanzas para recoger sus opiniones sobre los principales temas económicos y de gestión pública del Perú. Sin duda, la opinión de aquellos que han marcado el rumbo económico de nuestro país en los últimos 25 años puede dar algunas luces sobre los retos que enfrentamos. Las preguntas de la encuesta –varias de ellas gentilmente sugeridas por Diego Macera– se centraron en el crecimiento económico, la inversión y la institucionalidad.
  3. Las proyecciones de crecimiento de nuestros economistas son bastante moderadas: 6 de cada 10 esperan un crecimiento anual promedio de 2-3% para el siguiente lustro; solo una persona espera que sea entre 4% y 5% al año y nadie consideró que este superaría el 5%. A pesar de lo anterior, existe un amplio consenso en el potencial muy alto de la minería para impulsar el crecimiento económico (90% de los encuestados lo consideran así) y, también, en lo poco relevante que resultan las empresas públicas para dinamizar nuestra economía (el 87% consideró que estas tienen un muy bajo potencial). Otros sectores con “potencial muy alto” son infraestructura/construcción, y agricultura/agroexportación (73% y 63%, respectivamente).
  4. Por otro lado, los principales obstáculos que frenan el crecimiento del país son la inestabilidad política (77%), un sistema judicial ineficiente (67%) y la baja productividad (63%) e inseguridad (63%). La mitad consideró que el exceso de burocracia y regulación es un obstáculo relevante mientras que el 47% identificó a la corrupción como un obstáculo importante. Según estos economistas, los principales factores que frenan a la inversión privada son la inestabilidad política (83%), las trabas burocráticas (77%), la inestabilidad de las reglas del juego (73%) y el déficit de infraestructura (67%). Respecto a las instituciones, el 73% de nuestros economistas señaló que el Congreso es una de las instituciones que más socava el desarrollo del país, mientras que el 60% de ellos incluyó al Ministerio Público y al Poder Judicial en esta categoría.
  5. Nuestros economistas coinciden en que la desaceleración y estancamiento de la economía se explican por factores políticos e institucionales, mas no por un agotamiento del modelo económico. El costo que nos impone una burocracia estatal que ha tendido a sobrerregular y un Estado que no cumple con proveer los servicios públicos que le corresponde es muy elevado. “De la degradación a la reconstrucción” no puede quedar solo como un lema; debe convertirse en un llamado a la acción para reformar nuestras instituciones y mejorar la gestión del Estado de manera de viabilizar un crecimiento más alto y sostenido que traiga prosperidad a todos los peruanos.


Carlos E. Paredes
Miguel Cheng 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...