Ir al contenido principal

"Ojalá me equivoque"




Fuente: Diario Gestión

  1.  La semana pasada, un prestigioso colega nos invitó a dar un vistazo a su bola de cristal ecopolítica. A todos nos interesaba ver qué es lo que pasaría con la economía en el 2025 e, incluso, en el 2026. Para lograr esto, era necesario analizar también el contexto político e institucional. De allí la importancia de contar con una bola de cristal ecopolítica a la mano. Desgraciadamente, y a pesar de haber bajado la luz de la sala, la bola de cristal no nos permitió ver con claridad qué es lo que se nos viene. Al final, se prendieron las luces y se ofrecieron las excusas del caso. “Mucha incertidumbre” dijeron algunos, “equilibrios precarios” dijeron otros, “bola de cristal china defectuosa” señaló un gerente gringo, mientras que un empresario impertinente dejó la sala diciendo “típico de economistas: mucho ruido y pocas nueces…”
  2. Relativamente frustrado con el evento, regresé a mi casa y consulté con mi propia bola de cristal. Sin embargo, antes de mostrarme lo que podría suceder en el futuro próximo, me paseó por el pasado reciente, es decir, por el año que termina, comparándolo con 
  3. En materia macroeconómica nos fue mejor de lo que anticipábamos hace doce meses. En el 2024, la economía creció por encima del rebote estadístico previsto (estimábamos 2.5%, ahora se proyecta en 3.2%), mientras que la inflación descendió a cerca del 2.1%. Sin embargo, el equilibrio fiscal –la base de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido– continuó debilitándose. En efecto, y a pesar de que la mejora en los términos de intercambio contribuyó a dinamizar la economía y a mejorar los ingresos tributarios, el déficit fiscal se expandió (llegando a un alarmante 4% del PBI a mediados de año). Por suerte, nuestro bajo nivel de endeudamiento lleva a que este desvío no nos pase la cuenta en el corto plazo (aunque tendrá que ser prontamente revertido para no socavar la estabilidad económica del país).
  4. En contraposición al relativo buen desempeño económico, la degradación institucional y la inestabilidad política continuaron afianzándose en el país. El grado de fragmentación de la oferta política llegó a extremos circenses. El consecuente mayor riesgo frenará la inversión privada y socavará nuestras posibilidades de crecimiento en el 2025 y 2026. De hecho, las autoridades ya prevén una desaceleración de la economía, pero el 3% previsto para el 2025 probablemente será una meta esquiva. En efecto, al analizar los factores económicos detrás del crecimiento del año que termina, se constata que estos no estarán presentes en el 2025 (no en la misma magnitud). Sin embargo, es previsible que los factores institucionales y políticos que limitaron nuestro desempeño económico sigan presentes y que se vuelvan más perniciosos en la medida que se acerquen las elecciones del 2026.
  5. En el mejor de los casos, podremos seguir creciendo al ritmo de la economía mundial, con estabilidad macro, pero con inestabilidad política. No es un desastre, pero tampoco es auspicioso. La pobreza seguirá afectando a más del 25% de los peruanos y no mejoraremos en la distribución mundial del ingreso. Se trata de un equilibrio precario y difícilmente sostenible. ¡Ojalá me equivoque!


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...