Ir al contenido principal

"Petroperú: sobre mentiras y salvatajes"


Fuente: Diario Gestión.

  1. Hace un mes, publiqué “Petroperú: una verdad incómoda”. En dicho artículo expliqué por qué las proyecciones comerciales y financieras de Petroperú están reñidas con la realidad productiva, comercial y financiera de la empresa. Plantear que no se va a requerir un nuevo rescate financiero no es realista. 
  2. El caso es que los problemas siguen apareciendo y que las respuestas son aún más preocupantes. Ejemplos: la situación de la unidad de flexicoking (la más cara y fuente importante del margen de refino); la salida de Altamesa del Lote 192; y el oleoducto. Con respecto a la flexicoker, el gerente general de la empresa no ha explicado con claridad la situación real de esta. ¿Cuántos meses operó en el 2024 y, en lo que va del 2025, cuánto tiempo ha permanecido “en pausa”? ¿Cómo pueden pretender que creamos que resulta óptimo el que la refinería opere sin esta unidad?
  3. Por otro lado, el mes pasado, Altamesa Energy –la empresa operadora del Lote 192–, abandonó el Lote y se retiró del Perú. Frente a desenlace, el presidente de Petroperú declaró que parte de la responsabilidad recaía en mi persona, “por haber iniciado el proceso de selección de la empresa operadora en el 2019 con la asesoría de Bank of America.” Increíble razonamiento, además de basarse en datos errados: El banco asesor fue contratado en el 2018, antes de que yo entre a Petroperú y el proceso de selección concluyó cerca de un año y medio después de que yo saliera. Al margen de la inusitada declaración, este episodio nos enseña que, por buscar maximizar su participación en el Lote, Petroperú ahuyentó a potenciales mejores candidatos, se asoció con una empresa débil y, al final, terminó asumiendo sus pasivos. Moraleja: hay que maximizar valor a largo plazo y no tamaño a corto plazo.
  4. Respecto al oleoducto, el presidente de Petroperú nos sorprendió con la siguiente declaración: “el oleoducto es un activo crítico nacional, el oleoducto no está en los activos de Petroperú, está considerado como activo nacional, está en los activos del Estado peruano. (…) De momento no hay petróleo, por lo tanto, no se está usando el oleoducto, simplemente nos estamos encargando de cuidarlo y mantenerlo operativo. (…) En el año 2024 se ha gastado US$ 127 millones, y se proyecta US$ 112 millones de gasto para el 2025.” 
  5. De nuevo, esta afirmación resulta inaudita. Al revisar los estados financieros de la empresa se constata que el segundo activo en importancia de Petroperú es el oleoducto. El gasoducto de Camisea también es un activo crítico nacional. ¿Se imagina usted al presidente de TGP declarando que el gasoducto no es un activo de dicha empresa por ser un activo crítico nacional?... Pero lo más llamativo es el elevado gasto en un oleoducto que no transporta petróleo. Y no lo hace porque no haya petróleo, sino porque los productores no confían en la gestión del oleoducto en manos de Petroperú.
  6. ¿Cómo confiar en una empresa que se gestiona de esta manera? Es hora de que el gobierno tome cartas en el asunto o empiece a guardar platita para financiar el próximo salvataje. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...