Ir al contenido principal

"Chancay, Shanghai y la regulación sin sentido"

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Cosco Shipping Ports invirtió US$ 1,300 millones en construir la primera etapa del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH). Esta importante infraestructura portuaria fortalecerá nuestra integración al mundo, creando rutas comerciales que hasta antes de Chancay eran impensables. Por ejemplo, la rutas directas al Asia desde este puerto incrementarán la competitividad de nuestras exportaciones e inducirán a otros países de la región –Brasil, en particular– a canalizar sus exportaciones a través del Perú. 
  2. Sin duda, la inversión china en Chancay contribuirá a dinamizar nuestro comercio. De hecho, a medida que se incremente la demanda por los servicios de este terminal portuario, la empresa inversionista tiene planeado incrementar su inversión a US$ 3,500 millones, triplicando así su capacidad anual de movilizar contenedores.
  3. La lógica detrás de este megaproyecto es clara: entrar al mercado de servicios portuarios en el Perú para competir por la carga que hoy fluye a través de otros puertos, principalmente los terminales del Callao. Para lograr esto, tendrá que también atraer a las líneas navieras que hasta ahora ofrecen servicios de transporte de carga en los otros terminales existentes. Por lo tanto, para que esta inversión no pruebe ser un fiasco, el nuevo puerto tendrá que competir de manera exitosa con los otros terminales portuarios, ofreciendo tarifas más bajas y servicios más eficientes.
  4. A pesar de la lógica económica expuesta y de la evidencia de lo que está sucediendo en el mercado –Chancay ofrece tarifas entre 10% y 15% más bajas que las del Callao y está empezando a captar carga que antes se trasladaba por nuestro principal puerto–, recientemente el INDECOPI emitió un informe señalando que en el TPMCH no se estarían verificando condiciones de competencia. Con ello, el OSITRAN ahora debe regular las tarifas que se cobrarán por los servicios portuarios en Chancay. 
  5. El análisis realizado por el INDECOPI no solo hace caso omiso de la lógica del mercado, sino que llega al extremo de castigar la eficiencia. El TPMCH permite a las navieras usar barcos más grandes que transporten carga al Asia en plazos más cortos y a menor costo. Sin embargo, según el INDECOPI se estaría generando un escenario no competitivo. ¡Qué horror! El hecho que una nueva inversión genere ventajas sustanciales para los consumidores no daña la competencia; más bien, es fruto de ella. Resulta absurdo que se busque “subsanar” esta situación con la introducción de regulación tarifaria. 
  6. Cabe recordar que este puerto no nos ha costado un centavo a los contribuyentes, a diferencia de muchas APPs que son cofinanciadas por el Estado. ¿Es que el INDECOPI y el OSITRAN no son conscientes de que la mejor manera de promover la competencia es atrayendo nuevas inversiones y no recurriendo a la regulación o la fijación de precios? 
  7. En su reciente visita al Perú, el presidente de China, Xi Ping, señaló que esperaba que la ruta de Chancay a Shanghai sea una ruta de prosperidad. Esperemos que nuestros burócratas no trunquen los flujos de inversión y la prosperidad de los peruanos.

   Carlos E. Paredes 
Juan Pablo Gallardo


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...