Ir al contenido principal

"Sobre secuestros y rescates: El caso Petroperú"

 

Fuente: Diario Gestión

  1. Hace algunos años, un gran amigo sufrió un “secuestro express”. Saliendo de una panadería un sábado por la mañana, fue interceptado y forzado a entrar a una camioneta. En las siguientes horas, personal especializado negoció con los secuestradores el monto del rescate y la familia se movió rápidamente para reunirlo. Fue liberado a las pocas horas. Roberto, el amigo en cuestión, se pegó un gran susto; nunca regresó a la panadería y cambió sus hábitos a fin de evitar un nuevo secuestro. Fin de historia.
  2. Pasemos ahora a otra historia: el secuestro ficticio del MEF perpetrado por Petroperú y los rescates reales que venimos pagando todos los peruanos. 
  3. En repetidas ocasiones, hemos escuchado de parte de autoridades, autodenominados especialistas y voceros de diferentes grupos de interés que “Petroperú no puede caer”. Supuestamente, se trata de una empresa estratégica, que ofrece combustibles más baratos y asegura el abastecimiento en zonas donde los privados no están dispuestos a operar. Estos son los principales argumentos que explican el “secuestro” que viene sufriendo el MEF y que justificarían los rescates que venimos financiando desde hace más de tres años todos los peruanos. 
  4. Sin embargo, este secuestro es ficticio. La verdad es que Petroperú hoy vende más caro que los productores o comercializadores privados. Su participación de mercado cayó de cerca del 50% hace cinco años a menos de la mitad en la actualidad, sin producirse desabastecimiento alguno en el mercado nacional. Si el problema es abastecer a poblados alejados, la alternativa de que lo haga la empresa privada que requiera el menor subsidio en un concurso transparente nos costaría mucho menos que la actual opción de subsidiar y validar la pésima gestión de Petroperú. 
  5. Los datos son contundentes: el supuesto secuestro del MEF no tiene sustento. Pese a ello, Petroperú viene solicitando un nuevo y multimillonario rescate. El hueco financiero de la petrolera estatal se agranda día a día, mientras su participación en el mercado se reduce progresivamente. La crisis financiera se ve magnificada por la funesta gestión de la empresa. En el frente de la producción, no se logra operar adecuadamente la nueva refinería y se desinforma sobre la situación real de la misma. En el campo comercial, la desacertada gestión de precios y descuentos ha beneficiado a la competencia. En el terreno financiero, no hay proyecciones confiables y la gestión del capital de trabajo es calamitosa. Más importante aún, en materia de gobierno corporativo, la transparencia y la rendición de cuentas brillan por su ausencia.
  6. Al MEF, a diferencia de Roberto del primer párrafo, pareciera gustarle sentirse secuestrado, tanto así que ni siquiera se pregunta si el supuesto secuestro es real. Por eso, pronto le otorgaría un nuevo rescate a esta empresa pésimamente gestionada y, encima, recurriendo a la figura de un D.U. claramente inconstitucional. A diferencia del caso de Roberto, parece que no queremos ponerle fin a esta onerosa y vergonzosa historia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...