Ir al contenido principal

50 años después…

 

Fuente: Diario Gestión.

  1. En 1975, cerca de 100,000 peruanos terminamos el colegio. Habíamos pasado los cinco años de secundaria estudiando con “libros de texto oficiales” y vistiendo el “uniforme único”, con los cuales el gobierno de corte socialista de aquel entonces buscó reducir algunas diferencias en el sistema educativo. Durante nuestros años de colegio, se aprobaron una serie de reformas antimercado que incrementaron el rol del Estado en la economía y sentaron las bases del estancamiento económico y la crisis macroeconómica que caracterizarían al Perú en los siguientes tres lustros.
  2. Cuando nos graduamos en 1975, seguramente no teníamos idea de que durante los siguientes 17 años –igual al número de años que habíamos vivido hasta entonces– la economía peruana implosionaría, sumiendo en la pobreza a más del 60% de la población. Tampoco percibimos que estábamos relativamente cerca a transitar por un prolongado periodo de enfrentamiento armado con grupos terroristas. 
  3. De haber sabido lo que se nos venía, probablemente un número mucho mayor de los que nos graduamos del colegio hace 50 años habríamos emigrado. Y con esa pérdida de capital humano la recuperación que se inició en la década de los noventa habría sido mucho más difícil de concretar. Sin duda, a veces, la falta de información termina siendo beneficiosa. En nuestro caso, nos quedamos y la luchamos, trabajamos y prosperamos.  
  4. Esta semana, los compañeros de promoción (en mi caso, de dos colegios) nos reunimos a celebrar nuestras bodas de oro. ¡Increíble, cómo se pasó el tiempo! Nos encontramos con una serie de personas sonrientes a quienes al comienzo no reconocimos. Tratamos de ponernos rápidamente al día, escuchamos muchas historias y recordamos viejas anécdotas. La compañía y el sentido de pertenencia son invalorables, como lo demuestran diversos estudios sobre la felicidad. 
  5. Estos encuentros ponen de manifiesto la varianza de las trayectorias de vida y de los resultados alcanzados. La pluralidad de profesiones y oficios es sorprendente, también lo es la heterogeneidad de ingresos y de estado de salud. Resulta obvio que, al interior de estos grupos, las diferencias de a dónde se llega tienen menos que ver con las diferencias de dónde se empieza (condiciones iniciales), que con lo que se hace o deja de hacer a lo largo de estos 50 años. Al igual que el progreso de los países, el bienestar material depende más del trabajo y de la perseverancia que de nuestras condiciones iniciales. 
  6. Un aspecto que no puedo dejar de resaltar es la libertad bajo la cual nos desarrollamos: pudimos escoger nuestros caminos y, dentro de ciertos límites, perseguir nuestros sueños. Otro aspecto que debo rescatar es la solidaridad. Muchos compañeros se han preocupado y ocupado, en mayor o menor grado, por el bienestar de sus viejos amigos. Los valores que compartimos son los que nos hacen un grupo coherente.
  7. Espero que los compañeros de viaje de la promoción ´75 transmitamos a los muchachos de hoy lo que aprendimos en estos 50 años. Que sean buenos ciudadanos y que también tengan la suerte de celebrar sus bodas de oro junto a los amigos de toda la vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...