Ir al contenido principal

"El Gobierno de Jerí: mirando el vaso medio lleno"

 

Fuente: Diario Gestión

  1. La semana pasada, el presidente de la República dio un importante discurso en la primera sesión de la CADE 2025. Este fue bien recibido, contribuyó a reducir la incertidumbre y a mejorar el clima de negocios. Sin duda, la frivolidad, la dejadez y la falta de norte del gobierno de Boluarte –por no hablar del gobierno de Castillo– habían puesto una vara muy baja contra la cual evaluar al gobierno que lo sucediese. En su discurso, José Jerí fue claro en priorizar tres objetivos: seguridad ciudadana, elecciones limpias y reactivación económica. Si cumple con estos, el gobierno de transición habrá sido exitoso, superando las expectativas que muchos teníamos cuando recién se instaló.  
  2. En materia de seguridad ciudadana, aumentar el patrullaje en las calles en coordinación con las fuerzas armadas y los gobiernos locales, decretar el estado de emergencia en Lima y Callao, imponer un orden mínimo en los penales y realizar visitas inopinadas a las comisarías, acompañar a la policía en momentos difíciles y anunciar que se la dotará de mayores recursos presupuestales, han sido unos buenos primeros pasos. Si se ha identificado a este como el principal problema a resolver, será necesario fijar metas concretas y gestionar en base a resultados. Como en la mayor parte de los servicios públicos que debe proveer el Estado, el problema es principalmente uno de gestión, no de presupuesto. 
  3. La presencia continua del presidente y sus ministros tomando cuentas y exigiendo resultados, puede hacer una gran diferencia y marcar un nuevo estilo de gestión pública. Es importante que el presidente y su ministro del interior lideren la gestión del cambio en materia de seguridad de manera visible y permanente. Capturar al prófugo más notorio del país –el jefe o socio de Boluarte– sería un gran logro y una importante señal, como lo han sido las acciones de la cancillería con México y Cuba, países a los que se ha enviado una clara señal de no interferir en nuestra política interna. ¡Ya era hora! 
  4. Con respecto a asegurar unas elecciones limpias, es importante revisar lo sucedido en el 2021. Lección: “no solo hay que ser demócrata e imparcial, sino parecerlo”. El gobierno de transición debe tomar todas las medidas para que los peruanos tengamos la seguridad de que nuestro próximo presidente sea el que realmente elegimos de manera mayoritaria. Esto incluye invitar a misiones internacionales de observación electoral, fortalecer presupuestalmente a la ONPE y al JNE, e impulsar sistemas de control y auditoría concurrente que le den toda la transparencia posible a las siguientes elecciones. 
  5. En materia económica, el presidente y su equipo de gobierno no enfrentan la tentación de pegarse una farra fiscal; todo lo contrario. Su estructura de incentivos –gobernar y liderar al país durante estos pocos meses de manera tal de incrementar su probabilidad de éxito en elecciones futuras– es consistente con la responsabilidad fiscal y con ponerle un freno efectivo a los ímpetus populistas del Congreso. Algunos erróneamente creen que esto le podría costar el cargo. Más bien, el presidente debe demostrar que es diferente a aquellos que lo llevaron al poder, quienes tendrían muy poco que ganar si lo remueven del cargo y seguramente mucho que perder. El gobierno tiene la oportunidad de fortalecer su posición buscando el concurso y el apoyo del Consejo Fiscal. Tal vez esto refleje un pensamiento fuera de la caja, pero eso es justamente lo que se necesita en un gobierno corto como el de Jerí si es que quiere dejar huella. 
  6. Contrariamente a lo que podría pasar con un gobierno populista –de izquierda o de derecha–, difícilmente el gobierno de Jerí comprometerá la disciplina fiscal o el crecimiento económico con una expansión irresponsable del gasto corriente. Más bien, su ministra de economía planea implementar un esfuerzo desregulatorio que fomente la inversión y la eficiencia económica. La promoción de la inversión, sobre todo a través de las APPs, ya sean nuevas o ampliando los plazos de las vigentes, es un instrumento que la administración actual –Proinversión– ha señalado que usará de manera responsable. Las consecuencias favorables para la economía de ambos tipos de medidas podrían ser muy importantes, tanto en el corto como en el largo plazo. 
  7. La responsabilidad fiscal también deberá reflejarse en las decisiones que se tomen respecto a Petroperú. La remoción del directorio es una buena señal respecto al futuro de la empresa. Implementar la restructuración de la misma es una tarea urgente a cumplir en el corto plazo. Transparentar y sentar las bases para mejorar la gestión de esta y las demás empresas públicas es indispensable. Es necesario desideologizar este tema y gestionar racionalmente en beneficio de la mayoría de los peruanos y no de unos cuantos que laboran en estas empresas. 
  8. Como indiqué en un artículo anterior, usualmente nos quejamos por focalizarnos en el vaso medio vacío, pero resulta obvio que también está medio lleno. Aprendamos a valorar este último y tratemos de llenarlo un poco más. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...