Ir al contenido principal

Entradas

Crisis, resilencia e indolencia

  Fuente: Diario Gestión 1.      El Perú está inmerso en una crisis política desde hace mucho tiempo, tanto que parece no tener fin. Ya no sabemos si el término ‘crisis’ es el adecuado; usualmente este se refiere a una situación temporal en que muchos factores o síntomas se agravan y determinan un cambio brusco. Así, por su naturaleza, las crisis tienen un final relativamente cercano, pero la nuestra parece no tenerlo. De hecho, en diferentes momentos en los últimos años, cuando ilusamente creíamos que las cosas no se podían poner peor, sucedió algo que nos demostró que estábamos equivocados: las cosas se pusieron peor… 2.  Aquellos que creen que la crisis política en la que estamos inmersos se explica por los múltiples e, inclusive, vergonzosos errores del actual gobierno han perdido de vista el proceso político del Perú. El gobierno de Castillo es solo un ‘algo peor’ dentro de una secuencia de ‘algo peores’ (con la notable excepción del gobierno de tran...

El silencio y la corrupción

  Fuente: Diario Gestión 1.     Cada vez son menos los peruanos que creen que la presidencia de Pedro Castillo durará cinco años. La ausencia de visión y liderazgo del presidente, la manifiesta incapacidad de muchos de los que ocupan puestos clave en el Ejecutivo y el creciente tufo de corrupción que socava progresivamente la legitimidad del gobierno son factores que no son fáciles de revertir. Claramente, si estos problemas no se confrontan y se les encuentra algún tipo de solución inmediata, la crisis solo se profundizará. Si el nuevo Gabinete no viene acompañado de un cambio en la forma de gobernar, la crisis solo de profundizará. 2.     ¿Cuáles han sido los errores más importantes del actual gobierno? A pesar del poco tiempo transcurrido, la lista no es corta. El cúmulo de errores refleja el hecho de que el presidente –como él mismo admitió en una entrevista en CNN– no estaba preparado para gobernar. Tal vez, este fue el pecado original: acced...

Urgente: Deslindar con la corrupción

Fuente: Diario Gestión 1.     El presidente Pedro Castillo no ha llegado siquiera al primer medio año del periodo para el que fue elegido, pero el desgaste sufrido ha sido muy grande, tanto para el gobierno como para la mayoría de peruanos. En este corto periodo de tiempo, el presidente Castillo ya tuvo dos gabinetes ministeriales; además, diversos de sus ministros se vieron forzados a renunciar por cuestionamientos muy fuertes a su gestión y/o a su comportamiento personal. 2.     Los ciudadanos, por su parte debimos soportar la enorme incertidumbre causada por nombramientos muy cuestionables, por anuncios desacertados que luego serían desautorizados, así como por las continuas confrontaciones entre el Parlamento y el Ejecutivo. ¡Mucho ruido! La proyección para el 2022 de un crecimiento nulo en materia de inversión privada en un contexto de términos de intercambio históricamente altos, no es poca cosa: muestra el enorme costo que estaremos pagando los perua...

¿Buena gestión con malos gestores?

  Fuente: Diario Gestión 1.     Hace poco le envié un mensaje por año nuevo a un alto funcionario de este gobierno; comencé comentándole algunos aspectos de política económica que veía como sorpresas positivas, sobre todo en el campo macroeconómico. Sin embargo, también le expresé mis preocupaciones por el manejo más “micro” de las políticas públicas, sobre todo, los problemas de gestión. Le dije “es difícil que pueda haber una buena gestión con gestores no capacitados o que no reúnan las cualidades éticas necesarias para conducir los asuntos del Estado.” Esto es una verdad de Perogrullo, pero parece ser un concepto ajeno a la actual gestión gubernamental. 2.      Hasta hace poco tiempo muchos, pensaban que para mejorar las cosas en el Perú lo que se necesitaba era cambiar la Constitución Política del país (aunque es probable que todavía haya muchos ingenuos que piensan así). Para muchos otros, esta creencia carece de fundamento pues, en un país donde ...

Petroperú: crónica de un secuestro anunciado

1.     "Lo sucedido recientemente en Petroperú es muy grave y podría marcar el comienzo de un peligroso derrotero. Sin siquiera escuchar al directorio o a la gerencia de la empresa, el gobierno removió a todos los directores y, luego, al gerente general y a 19 altos funcionarios…”   Así empezaba mi columna del 30/09/2021, titulada:  “Petrowars: la Cofradía contraataca” . 2.  En ella, me referí al problema de gobernanza en nuestra empresa pública más grande, que es también la que mayores problemas nos presenta. ¿Por qué se optó por remover a todos los gerentes que habían sido atraídos a Petroperú a través de procesos de selección formales con la asistencia de headhunters ? Hoy, tras el último escándalo que afecta a la empresa, intuimos la respuesta: al tratarse de gerentes profesionales, independientes y probos, probablemente no avalarían los nuevos planes esbozados para Petroperú. 3.     La falta de transparencia, la corrupción, el tapar sistemátic...

El año del Bicentenario

  Fuente: Diario Gestión 1.     El pasado 28 de julio, el Perú cumplió sus primeros 200 años de vida republicana. Tras los primeros meses, tormentosos meses, del gobierno de Pedro Castillo, ahora el año del Bicentenario llega a su conclusión. ¡Menudo  Bicentenario el que nos tocó vivir! El Covid 19 nos hizo ver y sufrir muchas de nuestras debilidades institucionales. Nos obligó a constatar la fragmentación de nuestra sociedad, las serias limitaciones de nuestro sistema político,  la ausencia de propuestas de políticas públicas coherentes y consensuadas, así como la creciente polarización de los peruanos. 2.     Sin duda, terminamos el 2021 con más interrogantes, frustraciones y preocupaciones de las que la mayor parte de nosotros esperaba tener a comienzos de año, cuando el inicio de la vacunación a escala global generó esperanza y renovó la confianza en el progreso. Desgraciadamente, la percepción de que el Perú ha perdido nuevamente la brúj...

Industria extractiva, canon y paz social

  Fuente: Diario Gestión 1.        En los últimos años los conflictos sociales en torno a la explotación de los recursos naturales se han exacerbado. El denominador común de estos es la creencia de que la riqueza generada por la industria extractiva no se comparte de manera equitativa, además de que se afecta negativamente el medioambiente y la calidad de vida de las comunidades aledañas. 2.     Nuestro mundo es uno de percepciones, más que de estadísticas. El que las comunidades que de facto tienen la potestad de otorgar o no la “licencia social” para explotar nuestros recursos se sientan ninguneadas, lleva a trancar el juego y a resultados subóptimos. Todos somos testigos de los conflictos sociales recurrentes, del fortalecimiento de grupos opositores a la industria extractiva y de cómo el Perú pierde oportunidades y se empobrece en términos relativos. 3.     Si bien muchos de los reclamos sociales son legítimos, sob...