Ir al contenido principal

Entradas

El Estado y la dualidad de la economía

Fuente: Diario Gestión 1.     La dualidad de la economía peruana se manifiesta de diversas maneras, y se caracteriza por la coexistencia de un sector moderno –intensivo en capital y con una alta productividad– y un sector tradicional –abundante en mano de obra no calificada, escaso en capital y con baja productividad–; dos sectores muy diferentes entre sí, pero fuertemente interrelacionados. El economista Arthur Lewis, ganador del premio Nobel en Economía por sus aportes a la economía del desarrollo, fue uno de los primeros en analizar la economía dual desde un punto de vista teórico. 2.     En el Perú, se han realizado muchos estudios sobre diversos aspectos de esta dualidad. Al leer algunos de estos, se observa que la contraposición entre el sector moderno y el tradicional, a veces se confunde con la diferencia entre el sector formal y el informal. Sin embargo, estas categorías no son intercambiables y, si se quiere ser riguroso en el análisis, es impor...

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2. ...

Crónicas desde Caracas

  1.     Hace poco estuve nuevamente en Venezuela. En los últimos 23 años, he seguido de cerca las políticas implementadas primero por Chávez y luego por Maduro, dos caras de una misma moneda: el denominado socialismo del siglo XXI –una mezcla explosiva de populismo, prepotencia y corrupción– que diezmó a los venezolanos. En efecto, las políticas públicas implementadas y la corrupción del régimen produjeron una prolongada crisis económica que devino en una crisis humanitaria y en una diáspora sin precedentes en la región. 2.     Se estima que más de cinco millones de venezolanos tuvieron que dejar su país debido al desempleo y el hambre, por cualquier medio a su alcance, incluso caminando. Cientos de miles de familias se vieron afectadas por la migración, pero los más perjudicados fueron aquellos sumidos en la pobreza generada por un poder político anárquico y sumamente corrupto. Más de un millón de migrantes venezolanos llegaron al Perú para rehacer s...

Crisis, resilencia e indolencia

  Fuente: Diario Gestión 1.      El Perú está inmerso en una crisis política desde hace mucho tiempo, tanto que parece no tener fin. Ya no sabemos si el término ‘crisis’ es el adecuado; usualmente este se refiere a una situación temporal en que muchos factores o síntomas se agravan y determinan un cambio brusco. Así, por su naturaleza, las crisis tienen un final relativamente cercano, pero la nuestra parece no tenerlo. De hecho, en diferentes momentos en los últimos años, cuando ilusamente creíamos que las cosas no se podían poner peor, sucedió algo que nos demostró que estábamos equivocados: las cosas se pusieron peor… 2.  Aquellos que creen que la crisis política en la que estamos inmersos se explica por los múltiples e, inclusive, vergonzosos errores del actual gobierno han perdido de vista el proceso político del Perú. El gobierno de Castillo es solo un ‘algo peor’ dentro de una secuencia de ‘algo peores’ (con la notable excepción del gobierno de tran...

El silencio y la corrupción

  Fuente: Diario Gestión 1.     Cada vez son menos los peruanos que creen que la presidencia de Pedro Castillo durará cinco años. La ausencia de visión y liderazgo del presidente, la manifiesta incapacidad de muchos de los que ocupan puestos clave en el Ejecutivo y el creciente tufo de corrupción que socava progresivamente la legitimidad del gobierno son factores que no son fáciles de revertir. Claramente, si estos problemas no se confrontan y se les encuentra algún tipo de solución inmediata, la crisis solo se profundizará. Si el nuevo Gabinete no viene acompañado de un cambio en la forma de gobernar, la crisis solo de profundizará. 2.     ¿Cuáles han sido los errores más importantes del actual gobierno? A pesar del poco tiempo transcurrido, la lista no es corta. El cúmulo de errores refleja el hecho de que el presidente –como él mismo admitió en una entrevista en CNN– no estaba preparado para gobernar. Tal vez, este fue el pecado original: acced...

Urgente: Deslindar con la corrupción

Fuente: Diario Gestión 1.     El presidente Pedro Castillo no ha llegado siquiera al primer medio año del periodo para el que fue elegido, pero el desgaste sufrido ha sido muy grande, tanto para el gobierno como para la mayoría de peruanos. En este corto periodo de tiempo, el presidente Castillo ya tuvo dos gabinetes ministeriales; además, diversos de sus ministros se vieron forzados a renunciar por cuestionamientos muy fuertes a su gestión y/o a su comportamiento personal. 2.     Los ciudadanos, por su parte debimos soportar la enorme incertidumbre causada por nombramientos muy cuestionables, por anuncios desacertados que luego serían desautorizados, así como por las continuas confrontaciones entre el Parlamento y el Ejecutivo. ¡Mucho ruido! La proyección para el 2022 de un crecimiento nulo en materia de inversión privada en un contexto de términos de intercambio históricamente altos, no es poca cosa: muestra el enorme costo que estaremos pagando los perua...

¿Buena gestión con malos gestores?

  Fuente: Diario Gestión 1.     Hace poco le envié un mensaje por año nuevo a un alto funcionario de este gobierno; comencé comentándole algunos aspectos de política económica que veía como sorpresas positivas, sobre todo en el campo macroeconómico. Sin embargo, también le expresé mis preocupaciones por el manejo más “micro” de las políticas públicas, sobre todo, los problemas de gestión. Le dije “es difícil que pueda haber una buena gestión con gestores no capacitados o que no reúnan las cualidades éticas necesarias para conducir los asuntos del Estado.” Esto es una verdad de Perogrullo, pero parece ser un concepto ajeno a la actual gestión gubernamental. 2.      Hasta hace poco tiempo muchos, pensaban que para mejorar las cosas en el Perú lo que se necesitaba era cambiar la Constitución Política del país (aunque es probable que todavía haya muchos ingenuos que piensan así). Para muchos otros, esta creencia carece de fundamento pues, en un país donde ...