Ir al contenido principal

Entradas

"Sobre secuestros y rescates: El caso Petroperú"

  Fuente: Diario Gestión Hace algunos años, un gran amigo sufrió un “secuestro express”. Saliendo de una panadería un sábado por la mañana, fue interceptado y forzado a entrar a una camioneta. En las siguientes horas, personal especializado negoció con los secuestradores el monto del rescate y la familia se movió rápidamente para reunirlo. Fue liberado a las pocas horas. Roberto, el amigo en cuestión, se pegó un gran susto; nunca regresó a la panadería y cambió sus hábitos a fin de evitar un nuevo secuestro. Fin de historia. Pasemos ahora a otra historia: el secuestro ficticio del MEF perpetrado por Petroperú y los rescates reales que venimos pagando todos los peruanos.  En repetidas ocasiones, hemos escuchado de parte de autoridades, autodenominados especialistas y voceros de diferentes grupos de interés que “Petroperú no puede caer”. Supuestamente, se trata de una empresa estratégica, que ofrece combustibles más baratos y asegura el abastecimiento en zonas donde los privados...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"De Salardi a Pérez Reyes"

Fuente: Diario Gestión “If it works, why change it?” (si funciona, ¿por qué cambiarlo?) es un dicho muy usado en los Estados Unidos, la meca del pragmatismo y el desarrollo. El refrán apunta a que en un contexto en que las cosas están marchando razonablemente bien, la introducción de cambios no solo puede resultar innecesario, sino contraproducente. En muchos de estos casos, los cambios pueden tomarnos por sorpresa y tienden a generar más incertidumbre, afectando negativamente a la estabilidad.  Hace dos semanas, el Gobierno anunció de manera sorpresiva que el Sr. José Salardi, entonces ministro de Economía y Finanzas, dejaba el cargo y no se dio explicación alguna para este importante cambio en el equipo ministerial. Salardi tenía apenas tres meses en el puesto, pero había desplegado una labor incansable desde el MEF en la dirección correcta: destrabando y promoviendo la inversión privada y desregulando la economía. Consecuentemente, se había ido ganando la confianza de actores ec...

"Petroperú bajo la lupa de sus exdirectivos"

Fuente: Diario Gestión La semana pasada, Petroperú presentó los resultados del primer trimestre del 2025. Se registraron pérdidas por US$ 111 millones. Según el presidente del Directorio, este resultado se debió a la caída del precio –a pesar de que sus efectos aún no se han registrado totalmente en la contabilidad– y al cierre de puertos, es decir a factores exógenos y no a problemas de su gestión. “No hacemos milagros” señaló con la tranquilidad que parece darle el desconocimiento de la realidad. Llegó al extremo de afirmar que Petroperú se autofinancia y no recibe “ni un sol del presupuesto nacional”. Sin embargo, solo hace tres semanas Petroperú había capitalizado S/ 6 mil millones de préstamos del Estado y el domingo pasado El Comercio resaltó en primera plana que el apoyo financiero estatal a Petroperú supera los S/ 24,000 millones.  Frente a la cada vez más grave situación de la empresa y las desconcertantes declaraciones de sus directivos –quienes repetidamente han afirmado...

"Chancay, Shanghai y la regulación sin sentido"

  Fuente: Diario Gestión Cosco Shipping Ports invirtió US$ 1,300 millones en construir la primera etapa del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH). Esta importante infraestructura portuaria fortalecerá nuestra integración al mundo, creando rutas comerciales que hasta antes de Chancay eran impensables. Por ejemplo, la rutas directas al Asia desde este puerto incrementarán la competitividad de nuestras exportaciones e inducirán a otros países de la región –Brasil, en particular– a canalizar sus exportaciones a través del Perú.  Sin duda, la inversión china en Chancay contribuirá a dinamizar nuestro comercio. De hecho, a medida que se incremente la demanda por los servicios de este terminal portuario, la empresa inversionista tiene planeado incrementar su inversión a US$ 3,500 millones, triplicando así su capacidad anual de movilizar contenedores. La lógica detrás de este megaproyecto es clara: entrar al mercado de servicios portuarios en el Perú para competir por l...

"El Congreso y la distribución de utilidades"

  Fuente: Diario Gestión Hace pocos días, el Congreso de la República aprobó en primera votación el proyecto de ley que propone duplicar las utilidades que deberán repartir las empresas eléctricas (generadoras, transmisoras y distribuidoras) a los trabajadores, pasando de 5% al 10% en forma escalonada (1% por año, a partir del 2026). Esta ley incrementaría el porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) de las empresas del sector eléctrico a un nivel por encima del que hoy rige en la minería (8%), la banca (5%) y en los  hidrocarburos (5%).  De esta forma, el Congreso incrementa arbitrariamente los costos laborales de las empresas eléctricas. Es un precedente nefasto que abre la puerta a futuras intervenciones del Congreso en los costos de las empresas y su competitividad. ¿Por qué subirlo solo a 10% y no a 15% o 20%? Cualquier nivel es arbitrario y no tiene justificación. ¿Por qué no dejan que las remuneraciones se fijen en el mercado, sobre to...

"Petroperú: hora de rectificar"

  Fuente: Diario Gestión A propósito de la primera plana de Gestión del 17 de marzo, “Petroperú pone en riesgo la nueva refinería de Talara”, publiqué un post en la red social Linkedin en el que señalo que “es increíble lo que está generando la pésima y poco transparente gestión de Petroperú”.  El post explica las razones de mi aseveración: (i) Petroperú manipuló y arrancó la unidad de flexicoking (FCK), la más sofisticada y costosa de la refinería (cerca de US$ 800 millones) contra la recomendación explícita de la empresa licenciataria (ExxonMobil) y, aparentemente, la dañó aún más; (ii) volverla a poner en operación segura tomará varios meses, con lo cual la utilidad operativa de la empresa se reducirá sustancialmente; y (iii) en este contexto, la petrolera estatal tendrá que pedir un nuevo apoyo financiero al gobierno.  Mi post terminaba señalando “lo menos que pueden hacer los señores Óscar Vera y Alejandro Narváez, gerente general y presidente del directorio, respect...