Ir al contenido principal

La política macro después del diluvio


  1. ¡Qué difícil debe ser estar sentado en el Directorio del Banco Central! Estoy seguro que los economistas directores saben que tienen que actuar, con prudencia pero de manera oportuna. No se deben repetir los errores del pasado. La economía está sufriendo un shock mayúsculo, la demanda interna está contrayéndose y, ante la falta de una respuesta de política macroeconómica oportuna y efectiva, el ingreso promedio de los peruanos disminuirá este año. No nos podemos engañar, diversos indicadores (importaciones, recaudación del IGV, ventas domésticas, precios de activos reales) señalan que el gasto agregado está disminuyendo fuertemente.
  2. Es importante recordar que la situación macroeconómica antes de la explosión de Lava Jato y de los huaycos de este verano era una de parálisis de la demanda interna. Es sobre esa endeble base que ha llovido. El shock de oferta, con toda la destrucción que trajo, afectará a su vez a la demanda, debilitándola aún más. Pensar que la “destrucción trae su propia reconstrucción” y, por lo tanto, no hay mucho de qué preocuparse es sencillamente ingenuo o irresponsable. No hay lugar para medias tintas, es momento de mandar mensajes claros: si en el campo macroeconómico no se actúa con firmeza, este año será recordado como un punto de inflexión en nuestra historia económica. Digámosle no al negacionismo macroeconómico.
  3. Al igual que en el segundo semestre del 2008, en el segundo semestre del 2016, el MEF implementó una política fiscal contractiva que necesariamente debe ser revertida debido a la aparición de shocks exógenos que no eran previsibles. Los hechos demuestran que el cambio de la regla fiscal del año pasado fue poco oportuna y ahora hay que explicar con claridad que, ante la caída temporal y previsible de los ingresos tributarios y la necesidad de expandir el gasto público, registraremos un déficit fiscal muy superior al 2.5% del PBI en el bienio 2017-18. Esto en sí mismo no es algo malo, es la consecuencia endógena de un terrible shock exógeno. El error de política sería limitar el gasto público y contraer aún más la economía.
  4. Pero, ¿cuán fácil es ejecutar una política fiscal expansiva, sobre todo, una basada en la inversión pública? Nada fácil (si no me cree, revise las cifras del 2009). Si se hacen las cosas bien por el lado fiscal, la reconstrucción empezará con fuerza recién en el último trimestre de este año. Debido a esta restricción que nos impone la realidad de la inversión pública y a la necesidad de actuar ya –en un contexto que aún hay recursos fiscales para hacerlo–, se debe implementar un programa de transferencias directas a los damnificados, quienes son los que mejor saben cómo aplicar estos recursos. Y no hay que enredarse mucho en cómo ejecutar el programa. Por ejemplo, puede comenzarse haciendo transferencias a todos los que sufragaron en las últimas elecciones en distritos seriamente afectados por los desastres naturales.
  5. Ante los problemas institucionales que frenan la acción fiscal, el BCR tiene que actuar. No hacerlo es contraproducente. Y en este contexto me imagino las dudas de algunos directores del BCR: “¿Quieren que seamos más expansivos cuando la inflación de marzo llegó al 1.3%, la más alta de los últimos 19 años? ¿Cómo vamos a bajar la tasa de referencia si la Fed está subiendo la suya, qué le pasaría al tipo de cambio?” Pero estas dudas carecen de sustento: el salto de la inflación de marzo se revertirá en abril y el tipo de cambio viene cayendo a pesar de la compras del BCR. Es hora de actuar.

Comentarios

  1. Guayo, La historia en la Biblia es que Noeh hizo su Arca antes del diluvio. No después, y es por eso que se salvaron todos esos lindos animales que hoy tenemos. Osea que Noeh hizo política preventiva, no ex-post!

    ResponderEliminar
  2. El comentario de Noeh, es mio. Gonzalo Pastor!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...