Ir al contenido principal

La reforma del Estado: el futuro es hoy



1.  Todos sabemos que el aparato estatal peruano no brinda los bienes y servicios públicos que debería proveer con la eficiencia y calidad que esperamos. El limitado progreso o, peor aún, el deterioro en la provisión de estos servicios, hace que la idea de que el Estado deba reformarse y modernizarse cobre cada día más adeptos. Sin duda, la necesidad de reformar el Estado se ha hecho aún más evidente con los escándalos de corrupción de los últimos años. Y para ser positivos, el éxito de los Juegos Panamericanos también ha demostrado que sí es posible proveer bienes y servicios públicos de manera eficiente, si es que cambiamos la forma en que opera nuestro sector público.
2.  La reforma del Estado debe plantearse en términos de objetivos e instrumentos. El objetivo central es que el Estado provea un conjunto claramente delimitado de bienes y servicios públicos, y que lo haga de manera eficiente. Es crucial poner énfasis en que el Estado debe estar al servicio de los ciudadanos, en vez de que estos estén al servicio del Estado y/o de los empleados públicos. Si, por ejemplo, logramos entender que lo realmente importante es que la mayor parte de peruanos tenga acceso a servicios de salud pública de calidad, y no que un gremio de trabajadores públicos en el sector salud mantenga los beneficios de un statu quo que nos perjudica a todos, podremos empezar a tomar las decisiones que son necesarias tomar.
3.  No hay que confundir los objetivos con los instrumentos. Los empleados públicos, son un instrumento; son agentes que deben cumplir con el mandato del principal (la ciudadanía). Lo importante reside en alinear los intereses de los agentes con los del principal. Sin duda, esto es más fácil decirlo que hacerlo. En parte debido a que el principal es relativamente difuso (los ciudadanos en general) y los agentes (empleados públicos) tienen el poder que les da el tener a su cargo la provisión de bienes y servicios que todos necesitamos. Así, los agentes nos pueden esquinar con acciones de fuerza (huelgas) o con la fuerza del statu quo, que implica no cambiar nada en el corto plazo, lo cual puede resultar cómodo a los políticos.
4.  Para reformar el Estado necesitamos, primordialmente, empoderar al principal (la ciudadanía); obligar a los agentes a rendirle cuentas y, para este fin, asegurarnos que los agentes actúen con transparencia. Contrariamente a lo que se piensa, se puede avanzar mucho en este campo en el muy corto plazo en diferentes instituciones y empresas del Estado. De hecho, algunos entes ya han avanzado de manera significativa (p.e., SUNARP, RENIEC) y otras están empezando a hacerlo. 
5.  En Petroperú, la empresa pública más grande del país, estamos avanzando con la reforma en base a transparencia, a decir la verdad, a no tapar los errores ni ocultar la dimensión de los retos. Contrariamente a la política del secretismo (“no se lo digas a nadie”), se lo contamos todo a todos. En muy poco tiempo hemos avanzado mucho: estamos combatiendo la corrupción, saliendo de malos elementos, reduciendo personal de manera voluntaria, empoderando a nuestras mujeres, alineando los intereses de los trabajadores y premiando la productividad. Hemos generado ahorros y mejorado la eficiencia en base a la medición de los resultados. La incorporación de inversionistas privados resulta crucial: asegurará que el progreso alcanzado no se revierta y que, más bien, se afiance, pues la empresa tendrá que rendir cuentas a sus principales. La reforma del Estado se está dando así, poco a poco, en diferentes instituciones y empresas. Fortalezcamos estos brotes de reforma; el país la necesita y la necesita ahora.

Comentarios

  1. El empoderamiento de la ciudadania (en calidad de "Principal" ) y de los colaboradores de la petrolera estatal (en su calidad de "instrumentos" ) de manera similar a como en el 2007 lo hizo Ecopetrol podria ser la respuesta.

    https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ecopetrol-bolsa/182457

    ResponderEliminar
  2. Gestionemos los recursos con transparencia y rendición de cuentas. Gran aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...