Ir al contenido principal

¿Qué hacer con nuestras empresas sin dueño?

 

Fuente: Gestión

1.    Mi paso por la presidencia del directorio de Petroperú, la empresa pública más grande y emblemática del país, y probablemente, también la más controversial, me enseñó mucho respecto a la forma en que operan las empresas públicas de nuestro país. Sobre todo, sobre el marco institucional bajo el cual sus funcionarios actúan y toman decisiones. Este aprendizaje quedó materializado en mi más reciente libro La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú, publicado por la Universidad Continental con el auspicio de Gestión. El mismo será presentado el día de hoy a las 6:00 pm en un evento en el que participarán cuatro distinguidos panelistas.

2.   Uno de los temas principales que se desarrolla en el libro es la estructura de incentivos que condiciona el comportamiento de los trabajadores de las empresas publicas. La misma está determinada en gran parte por la ausencia de un accionista fáctico o concreto. Esta es clave para entender el comportamiento de nuestras “empresas sin dueño”.

3.    Al igual que un peruano en Miami, usualmente se comporta de manera diferente que en el centro de Lima (para empezar, respeta las reglas de tránsito), si pusiéramos a los funcionarios de las empresas públicas a trabajar en empresas privadas, estos también se comportarían de manera diferente. Dado que en una empresa privada su permanencia en el trabajo y su remuneración están sujetos a su rendimiento, las personas en cuestión están fuertemente motivadas a generar valor para la compañía. Pero en una empresa pública, sin un dueño que vele por el valor de la misma, estos mismos trabajadores –que gozan de salarios y puestos asegurados–, no tienen el mismo desempeño.

4.      En el caso de Petroperú, el accionista es el Estado; es decir, todos y nadie a la vez. En la Junta General de Accionistas (JGA) participan los representantes del MINEM y el MEF, pero estos usualmente tienen problemas mucho más apremiantes de los que ocuparse que los problemas de la empresa estatal. La verdad es que el accionista formal ha permanecido distante de la empresa desde hace muchos años. En principio, los directores podrían haber velado porque la gerencia de Petroperú actuase de manera consistente con los objetivos del accionista, pero su alto grado de rotación impidió que esto ocurriese.

5.  Alinear los intereses de la gerencia con los del accionista y los de los diferentes grupos de interés de la empresa es uno de los grandes retos de la gobernanza empresarial y un requisito para la adecuada gestión de las empresas. En el caso de Petroperú, el divorcio entre estos se ha exacerbado por la naturaleza difusa del accionista.

6.    En este contexto, es comprensible que los agentes (la gerencia) no tomen decisiones orientadas a maximizar el valor de la empresa, sino a mantener y aumentar sus privilegios. Asimismo, esto explica la ausencia del análisis costo-beneficio detrás de un gran número de decisiones de la empresa. ¿Por qué recurrir al análisis costo-beneficio si el objetivo no es maximizar la generación de valor? ¿Acaso debería sorprendernos la construcción de elefantes blancos como el de la Refinería de Talara?

7.    ¿Qué hacer entonces con nuestras empresas sin dueño? Muchos analistas pragmáticos sugieren ponerles un dueño, privatizarlas, y sujetarlas a reglas de supervisión consistentes con la promoción de la inversión privada y la protección de los consumidores. Pero la privatización se ha vuelto un tema tabú en el Perú y, en el contexto político actual, realizar este tipo de propuestas es asegurarse de que nada vaya a suceder. Pero, podemos avanzar incorporando capital y gestión privada a estas empresas, convirtiéndolas en empresas de capital mixto, en empresas en las que el ojo del amo engorde al caballo.


Comentarios

  1. Como Licenciado en Administracion por la Universidad del Pacifico no puedo sino discrepar con la perspectiva estereotipada de la nota. En primer lugar las empresas publicas no son empresas sin dueño. El dueño es el pais y por ende no existe nivel mas alto en cuanto al deber fiduciario de sus funcionarios. Por otra parte, el factor de mayor preponderancia en el pobre rendimiento de esos funcionarios no es la falta de motivación sino falta de capacidad. Son muchos los gerentes que llegan a sus puestos por su relacion con los gerentes o políticos de turno así como por su predisposición, presunta o probada, a cumplir ordenes aun cuando estas sean adversas a los intereses del accionista. Asimismo, son otros tantos los que salen o no ingresan, a pesar de sus calificaciones y experiencia, precisamente por no ser percibidos como dúctiles o maleables para los fines de los referidos gerentes y políticos. Last but not least, el factor de mayor peso en las decisiones de los gerentes en empresas como Petroperú NO ES la búsqueda de privilegios sino el temor a ser sancionados por un Sistema de Control, tanto interno como externo, que persigue a quienes toman decisiones e ignora a quienes incurren en negligencia, incluyendo la inexcusable. La ausencia de un solo procesado o investigado por el incremento en el costo de la Refineria Talara entre el 2008, 2012 y el 2020 habla por si sola.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda