Ir al contenido principal

Entradas

Cifras peligrosas

1.    Dos amigos de la infancia se reúnen por Zoom, después de casi tres meses de permanecer confinados en sus casas… Juan Pablo (JP): Hola Clau, ¿qué tal la cuarentena o, mejor dicho, la noventena? Claudia (C): Hola Juanpa. Dentro de todo, bien. El encierro me molesta, pero estoy agradecido ya que mi familia y yo estamos sanos. ¿Tú, qué tal? JP: ¿Yo? Hasta las patas. Necesito que esto termine ¡ya! No lo soporto. Y el bolsillo ajustado tampoco ayuda. C: Pucha, qué pena Juanpa. Pero, ten la seguridad que ya falta poco. Lo importante es que tú y tu hijo están bien, sanos. Trata de enfocarte en el lado positivo. JP: ¡En qué lado positivo me voy a enfocar! Solo espero lo peor y siento que no hay salida. Hay demasiado desorden y pareciera que nos mienten. Cada vez más contagios, más muertos y más incertidumbre… 2.     Probablemente, todos nosotros tenemos algo de Claudia y algo de Juan Pablo. Por un lado, frente al terror de la muerte, nos sentimos ag...

¿Estamos siendo lo suficientemente Keynesianos?

1.     Uno de los importantes efectos de la crisis financiera del 2008-09 fue la revaloración de políticas keynesianas –orientadas a manejar el gasto agregado– cuando todo lo demás falla. En efecto, tras cerca de tres décadas de haber estado fuera de moda, aquella crisis revivió el enfoque del lado de la demanda y el rol del Estado en la estabilización de la economía. La famosa frase "todos somos keynesianos ahora", popularizada en la década de los sesenta, volvió a ser relevante. 2.   Las políticas que marcaron el “resurgimiento keynesiano" incluyeron importantes estímulos fiscales y monetarios en las economías desarrolladas. En Estados Unidos, con una oportuna y masiva intervención del Estado, se evitó una crisis económica mayúscula, que algunos anticipaban podría ser similar a la Gran Depresión. Aunque pueda parecer paradójico, esta fuerte intervención tuvo un costo fiscal menor que el de intervenciones aparentemente menores frente a crisis anteriores. ¿Por...

¿Ojos que no ven, mente que no decide?

1.     “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Este conocido dicho popular, a pesar de poder cuestionarse desde muchos puntos de vista, incluyendo el ético, esconde una gran verdad, nos guste o no. Si no fuese así, no veríamos que este refrán se transmite de una generación a otra. ¿Cuántas parejas siguen juntas debido a la desinformación, a no poder o no querer ver la realidad? Muchas, muchísimas y probablemente sean más felices de lo que hubiesen sido en el escenario alternativo de haber conocido la realidad y verificado la extensión de su cornamenta. 2.     Sin embargo, este precepto que puede ser útil en la esfera amorosa de las personas, no es un buen consejo para conducir la política del Estado. Aquellos que sobrellevan la responsabilidad de diseñar y ejecutar políticas públicas de toda índole –en el sector salud para enfrentar la pandemia actual, en los sectores económicos para minimizar el impacto de la crisis sanitaria sobre la producción y ...

¿Resilientes o hierba mala?

1.     Mi generación es la de las crisis económicas, para nosotros lo normal era la crisis y lo extraordinario la estabilidad y el crecimiento. Los mayores de 50 años podrán recordar, por lo menos, cinco periodos de crisis: las crisis de balanza de pagos y los programas de ajuste de la segunda mitad de los 70; la crisis del 82-83, ocasionada por el Fenómeno del Niño y el descalabro de la deuda externa; la hiperinflación con recesión de fines de los 80 –tal vez la más recordada–; los shocks y la recesión de fines de los 90 (crisis asiática, el Niño del 97-98 y la moratoria rusa); y la crisis financiera internacional del 2008-09. Y aquí seguimos: vivos y coleando (aunque guardados en nuestras casas). 2.     Si algo hemos tenido son crisis económicas y el factor común es que siempre hemos salido de ellas. ¿Somos realmente resilientes o será cierto eso de que “hierba mala nunca muere”? Porque la verdad es que no siempre hemos salido de las crisis debido a...

Hora cero: política económica antiviral

Fuente: Internet. La imagen puede estar sujeta a derechos de autor 1.     Hace 11 días, el Presidente Martín Vizcarra instauró el estado de emergencia en el país para hacer frente al COVID-19, anteponiendo la salud de los peruanos a la salud de la economía. Sin duda, hay que felicitar al presidente por la mano firme y el gran liderazgo que ha asumido frente a esta descomunal crisis. La población necesita tener la tranquilidad de que se están tomando las medidas correctas para asegurar la salud y el bienestar de los peruanos. Sin embargo, debemos ser conscientes que nadie conoce con certeza cuál es la manera correcta de enfrentar la pandemia y, es probable que las políticas tengan que adaptarse a un entorno incierto y rápidamente cambiante. 2.     Hasta el momento, pareciera existir un consenso alrededor de que las políticas adoptadas por el gobierno han sido adecuadas. Las cifras de infectados, hospitalizados y difuntos son relativamente bajas; y muchos...

La normativitis y el nuevo congreso

1.     La “normativitis” es una enfermedad endémica en el Perú. Y aunque la erradicación de la misma no es ni podría ser una prioridad del Minsa (como sí lo debería ser el dengue o el COVID-19), su análisis y mitigación sí debería ocupar un puesto preponderante en la agenda del próximo congreso. Pero antes de seguir, aclaremos ¿qué es la normativitis? Es la creencia, ilusa y equivocada de que, para resolver un problema, se requiere de una nueva norma. Y el gran inconveniente es que las nuevas normas, en vez de corregir los problemas existentes, muchas veces generan dificultades adicionales: trabas y sobrecostos que justamente nos alejan de los resultados buscados. 2.     Los 130 congresistas recientemente elegidos llegan al palacio legislativo seguramente con el sueño de hacer mucho por el Perú y, probablemente, convencidos de que para concretar este sueño necesitan promover y aprobar nuevas normas. Si no fuera así, ¿para qué postularon al cong...

Amor y confianza: de parejas a economía

1.     A propósito del día de San Valentín, parece oportuno reflexionar sobre la confianza y las relaciones de pareja. Como muchos hemos comprobado, las relaciones de largo plazo dependen básicamente de la confianza. Sin confianza, las relaciones se tornan insufribles e insostenibles. Desafortunadamente, esta se puede perder en un instante, producto de un error; pero resarcir la confianza usualmente requiere de trabajo y perseverancia, y toma mucho más tiempo. 2.     Pareciera ser que la regla básica del juego es no mentir; tampoco se puede incumplir repetidamente las promesas hechas al otro. Evidentemente, esta tarea no es fácil, pues si lo fuese, los abogados especializados en derecho de familia y los cineastas de películas románticas estarían en la calle. Sin embargo, el costo de no ser transparente puede ser muy alto en el largo plazo. ¿Cuántos han destruido sus familias, sin quererlo, por el hecho de mentir? Aparentemente, a nivel de parejas, l...