Ir al contenido principal

Entradas

¿Y, ahora, quemaremos libros o silenciaremos a la GQPD?

Fuente: Diario Gestión   1.     El gobierno de transición que encabezó Francisco Sagasti concluyó con un grado de aprobación sin precedentes: mayor al 50%. Porcentaje muy superior al de los votos obtenidos por cualquiera de los dos candidatos en las últimas elecciones presidenciales (medidos en relación al total de votos emitidos). A pesar de su sobresaliente gestión en el campo de la vacunación –que seguramente salvó decenas de miles de vidas de peruanos–, este lunes por la noche, el ex presidente fue insultado y calificado de “asesino” y “terrorista” por una turba intolerante cuando presentaba su libro “Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad”. Paradójico, por decir lo menos. 2.     El evento, en el que también participaba el escritor Santiago Roncagliolo, se desarrollaba en una librería en Barranco, pero tuvo que abortarse después de 10 minutos debido al lanzamiento de bombas de estruendo y gritos contra Sagasti. Si no hubiese sido por...

Petrowars: la Gran Cofradía contraataca

  Fuente: Diario Gestión 1.    Lo sucedido recientemente en Petroperú (PP) es muy grave y podría marcar el comienzo de un peligroso derrotero. Sin siquiera escuchar al directorio o a la gerencia de la empresa para que explicasen la situación actual de PP, el gobierno removió a todos los directores –con la excepción del representante de los trabajadores– y, luego, al gerente general y a 19 altos funcionarios. Antes de tomar esta abrupta decisión, el ministro del sector se había reunido con representantes de algunos sindicatos y, más preocupante aún, con ex dirigentes sindicales despedidos por haber participado sistemáticamente en actos de corrupción. 2.    Mucho de lo que vi y aprendí desde la presidencia del Directorio de PP quedó plasmado en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú” (Universidad Continental, 2020). Allí, trato el problema de la gobernanza corporativa y la destrucción de valor en la empresa. El accionista es el Estado p...

¡100,000,000,000,000!

  “Vamos a quitarle tres ceros a la unidad monetaria. Espero que el 4 de febrero de 2008 ya tengamos en circulación nuestro nuevo bolívar, el bolívar fuerte." - Hugo Chávez, febrero 2007. “El Petro (una criptomoneda imaginaria) será el anclaje para los precios y salarios, y tendrá un valor inicial de 3,600 bolívares soberanos” . - Nicolás Maduro, agosto 2018. “El formato digital de este nuevo bolívar busca avanzar en la construcción de una visión moderna de la economía venezolana.”  - Banco Central de Venezuela, agosto 2021. 1.     En dos semanas, se implementará la tercera reconversión monetaria en Venezuela en menos de 15 años. En el 2008, le restaron tres ceros al bolívar para introducir el “bolívar fuerte”; 10 años después, le restaron cinco ceros al bolívar fuerte para crear el “bolívar soberano” y, ahora, al soberano le quitan seis ceros para introducir el “bolívar digital”. Todo un descalabro monetario. Catorce ceros: 100,000,000,000,000. Un bolívar di...

¡No más pobres en un país rico!

Hay oro, hay cobre… ¡y el pueblo sigue pobre! // Hay oro, hay cobre… ¡y el pueblo sigue  pobre! // Hay oro, hay cobre… Compatriotas: ¿Cómo es posible que hayan tantos pobres en un país tan rico? ¡No más pobres en un país rico! ¡Urgente, urgente!… ¡Nueva Constituyente! // ¡Urgente, urgente!… ¡Nueva Constituyente! 1.    Estos estribillos tan utilizados en la campaña electoral de Pedro Castillo parecen estar convirtiéndose en parte importante de la narrativa oficial del gobierno. Esta narrativa no es nueva, pero se estaría viralizando. Y al propagarse como un virus se puede convertir en una creencia compartida, en una aparente verdad, incluso en un supuesto hecho comprobado que debería servir de base para la formulación de políticas públicas y orientar el quehacer del Estado.  2.    El último libro de Robert Shiller, premio Nobel de Economía 2013, se titula “Narrativas Económicas”. En él, el autor nos muestra con una serie de ejemplos relevantes c...

El cuco, el BCR y el dólar

Fuente: Diario Gestión   1.     Entre el 31 de marzo (poco antes de la primera vuelta electoral) y el 31 de julio, las reservas internacionales netas del BCR disminuyeron en casi US$ 9,000 millones. En lo que va del año, el sol se ha depreciado en 12.8%, la inflación se ha acelerado –bordea el 4% anual– y las expectativas inflacionarias han aumentado. En este contexto, el Banco Central acaba de incrementar su tasa de interés de referencia. 2.     ¿Cómo enfrentar al cuco de la inflación? Lo primero es entender qué está pasando. Parte significativa de la inflación es “importada” y se ha magnificado con la depreciación del sol. La masiva inyección monetaria a nivel mundial registrada en el 2020 sirvió para atenuar la recesión causada por la COVID-19 y, hoy, para alimentar el crecimiento de la demanda y de los precios. Lo último se agravó por factores de oferta que llevaron a elevar los precios internacionales del petróleo, los alimentos y los fletes mar...

Los errores cuestan, pero ¿quién paga?

  Fuente: Diario Gestión 1.     Generar riqueza es un imperativo moral en el Perú, destruirla resulta obsceno. La pobreza solo puede resolverse generando riqueza. Esta afirmación –casi tautológica– no debería ser difícil de entender. Sin embargo, el discurso y las acciones del nuevo gobierno están contribuyendo a destruir riqueza en nuestro país. 2.     Hoy, tras apenas una semana en el poder, el valor de las empresas y de la mayor parte de activos en el Perú se redujo sustancialmente. El tipo de cambio rompió la barrera de 4 soles por dólar, muchos planes de inversión se han paralizado y se anuncia que la calificación del país se revisará a la baja.  Los efectos perversos del discurso anti-mercado del partido Perú Libre se evidencian con los cambios ocurridos entre el 31 de marzo y el 2 de agosto en las siguientes variables: el índice general de la BVL cayó en 16.5%, la capitalización bursátil se redujo en 30,000 millones de dólares, el ries...

Generar riqueza: ¡un imperativo moral!

  1.     Desde hace muchos años que la economía peruana es sinónimo de éxito macroeconómico en América Latina. Y, aunque durante muchos años nuestro crecimiento se benefició de un contexto internacional favorable (boom de commodities), el manejo de la política macroeconómica fue destacable y contribuyó a sacar a millones de peruanos de la pobreza. 2.     Sin embargo, la llegada del COVID-19 dejó al desnudo y agravó una serie de problemas estructurales. En efecto, en el último año y medio, más de tres millones de peruanos volvieron a ser pobres, el desempleo se duplicó y la anemia en niños entre los 6 y 35 meses aumentó, afectando al 43.5% de ellos. Y, tal vez lo más notorio, nuestro deficiente sistema de salud pública ocasionó que el Perú sea el país con el peor récord de muertes en relación a su población en el mundo: cerca de 200,000 peruanos perecieron a causa del COVID-19. 3.     Enfrentar las secuelas de la pandemia requerirá no...