Ir al contenido principal

Entradas

Las AFP: ¿competencia sin transparencia?

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Hace poco más de 25 años, se reformó el régimen de pensiones en el Perú. Con la creación de sistema privado de pensiones (SPP), se pasó de un régimen de reparto a un sistema de capitalización individual. El sistema anterior, la “olla común”, estaba condenado al fracaso. Dado que el fondo común de pensiones era propiedad de todos y de nadie a la vez, esto facilitó que el gasto público se financiase con el supuesto ahorro para la vejez. El sistema de reparto era financieramente inviable y su mala administración aceleró su fracaso. A fines de los años 80 el sistema estaba quebrado: cálculos actuariales indicaban que la deuda con los aportantes ¡era mayor que la deuda pública externa!  El desbalance patrimonial del sistema público de pensiones obligó a emitir los famosos “bonos de reconocimiento”. Y con ellos, lo que realmente reconocimos fue que el sistema anterior había sido un desastre. Sin duda, el sistema de capitalizació...

Derechos de pesca bajo la lupa

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Al analizar el sector pesca, es importante preguntarnos: ¿Por qué si contamos con una abundante y variada dotación de recursos marinos, no hemos sido capaces de generar más riqueza con su usufructo? ¿Por qué la mayor parte de nuestros pescadores no accede a tecnologías modernas y vive con ingresos muy bajos? ¿Por qué nuestras amas de casa no cuentan con una amplia gama de productos pesqueros a precios asequibles? Probablemente, porque además de la abundancia de especies marinas, también abunda el desorden. Desgraciadamente, la debilidad institucional, la informalidad y la improvisación han caracterizado a este sector durante mucho tiempo. Justamente por esto, resulta indispensable enfrentar con ánimo y firmeza el reto de aprovechar plenamente nuestra riqueza hidrobiológica y convertirnos en una potencia pesquera y acuícola mundial. Pero, para ello, se necesita que la gestión de nuestras pesquerías cuente con más y mejores recu...

El SPP: obligación de aportar y libertad para cobrar

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Desde nuestras primeras clases de pregrado, los economistas aprendemos que los mercados competitivos maximizan el bienestar social y, también, que aquellos que se alejan de la competencia generan resultados sub-óptimos y podrían requerir algún tipo de intervención gubernamental. Además, la experiencia nos enseña que la intervención estatal dirigida a corregir “fallas de mercado”, muchas veces generan “fallas de gobierno” con consecuencias aún peores que las de las fallas que buscaban eliminar. Así, aprendemos a tener cuidado con que “la lavada nos termine costando más que la camisa”… La convicción acerca de las virtudes del mercado refleja también una profunda creencia en la libertad individual y respeto a la valoración que hacen los individuos de las diferentes opciones que tienen frente a ellos. Al final, estas valoraciones se traducen en precios que guían la toma de decisiones en libertad. Sin embargo, a veces los economist...

“Hans offst Venezuela”

A media semana, mientras manejaba y sorteaba el denso tráfico matinal, la voz de Nicolás Maduro irrumpió repentinamente en la estación de radio que venía escuchando. “Hans offst Venezuela, de inmediati”, gritaba Nicolás, y tras reproducirlo fuerte dos veces, el disk-jockey prosiguió con rock del bueno. No puedo negar que el inglés estrámbotico de Maduro me hizo sonreír, pero también pensar. En una conferencia de prensa, el tirano, desesperado, pedía al presidente Trump y a otros gobernantes que mantuviesen sus manos fuera de Venezuela. A los latinoamericanos nos resulta difícil aceptar una intervención en un país de la región. También es cierto que a muchos creyentes en la libertad y la democracia, les cuesta aceptar que forzar la salida de Maduro es un imperativo moral. Su régimen ha devenido en una narco-dictadura, extremadamente corrupta e inepta, que ha causado una crisis humanitaria y una diáspora sin precedentes en América Latina. Afirmar que Maduro solo saldrá por las ar...

¿Soles o dólares?

Dicen que los economistas nos dedicamos a predecir el comportamiento de las variables macroeconómicas durante la primera mitad del año y que, en la segunda mitad, explicamos por qué nuestras predicciones no se cumplieron... Como estamos en enero, comparto mi opinión de lo que podría suceder con el tipo de cambio. Predecir esta variable no es fácil, aun cuando  el BCR interviene continuamente a fin de reducir su volatilidad.   También se dice que los economistas creemos que el mejor método para anticipar qué es lo que viene en el camino, es mirar atrás por el espejo retrovisor (haciendo uso de la econometría y las series de tiempo), en vez de mirar adelante por el parabrisas. Puede ser y esto refleja las limitaciones predictivas de nuestros modelos teóricos. Siendo conscientes de las limitaciones de mirar hacia atrás, a continuación analizaremos el comportamiento del tipo de cambio de los últimos 15 años, desde enero del 2004 hasta diciembre del 2018. Durante est...

El 2019: ¿business as usual?

Tras un 2018 turbulento, con resultados políticos y económicos difícilmente predecibles –pero en el balance, positivos– empezamos el año 2019 con menos preocupaciones que las que nos embargaban hace un año. En la esfera política, la confrontación fraticida y sin sentido entre el oficialismo y la primera fuerza de la oposición habría disminuido, tras infligirle un costo muy alto al país y a ambas agrupaciones. Sin duda, el mapa de fuerzas políticas del país tendrá que volver a dibujarse en el 2021 y, probablemente, esto se hará bajo un conjunto de reglas más transparentes y eficientes que aquellas que facilitaron que lleguemos a lo que llegamos en el 2016.  Por su parte, la economía peruana mostró, una vez más, su gran resiliencia. A pesar de la turbulencia política nacional, la creciente incertidumbre internacional, la progresiva caída de los términos de intercambio, y los grandes atrasos en los proyectos de inversión pública y de las APPs, los resultados macroeconómicos...

Un buen año 2018 y un mejor 2019

El año que termina empezó con una turbulencia política casi sin precedentes en nuestra historia. El enfrentamiento del fujimorismo con el gobierno había ido escalando a lo largo del 2017, llegando incluso al intento de vacancia presidencial en diciembre de ese año. PPK se salvó de caer gracias al indulto otorgado a Alberto Fujimori, pero solo temporalmente. La confrontación política sin cuartel desatada en el verano del 2018 terminó efectivamente con el gobierno de PPK.  Martín Vizcarra asumió la presidencia en condiciones políticas bastante adversas y, contra todo pronóstico, en su discurso de 28 de julio nos demostró que había asumido el mando para ejercerlo. Partiendo de una posición muy débil, el Ing. Vizcarra encontró la forma de hacerse fuerte rápidamente:  anunciando una lucha frontal contra la corrupción –capitalizando el trabajo del periodismo de investigación, y de algunos fiscales y jueces aparentemente probos– y “pechando” repetidamente al congreso de la repú...