Ir al contenido principal

Entradas

Empresas públicas: letargo y confusión

                                                                                                                                        Fuente: Diario Gestión 1.     ¿Sabe usted cuántas empresas públicas hay en el Perú? ¿Es consciente de que usted es accionista de ellas? Estas empresas son 100% de propiedad estatal, ¿acaso usted no se siente bien representado por el Estado en el accionariado de estas empresas? Probablemente, la respuesta que dé a estas tres preguntas sea un rotundo “NO”. Esto refleja el hecho que la mayor pa...

¿Qué hacer con nuestras empresas sin dueño?

  Fuente: Gestión 1.      Mi paso por la presidencia del directorio de Petroperú, la empresa pública más grande y emblemática del país, y probablemente, también la más controversial, me enseñó mucho respecto a la forma en que operan las empresas públicas de nuestro país. Sobre todo, sobre el marco institucional bajo el cual sus funcionarios actúan y toman decisiones. Este aprendizaje quedó materializado en mi más reciente libro La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú , publicado por la Universidad Continental con el auspicio de Gestión. El mismo será presentado el día de hoy a las 6:00 pm en un evento en el que participarán cuatro distinguidos panelistas. 2.      Uno de los temas principales que se desarrolla en el libro es la estructura de incentivos que condiciona el comportamiento de los trabajadores de las empresas publicas. La misma está determinada en gran parte por la ausencia de un accionista fáctico o concreto. Esta es clave...

No sigamos haciéndonos leña

  Fuente: diario Gestión 1.       El gobierno del presidente Vizcarra está acercándose a su final. Faltan poco más de seis meses para las elecciones generales del 2021. Aunque todavía es muy temprano para evaluar la presidencia de Vizcarra, es probable que ni los más adeptos al régimen se sientan satisfechos con los resultados alcanzados. Sin embargo, resulta importante analizar qué nos pasó, para tratar de no volver a cometer los mismos errores. No se trata de hacer leña del árbol caído, sino de no seguir haciéndonos leña. 2.    Aunque es cierto que el gobierno saliente tuvo que enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes en nuestras vidas, también es verdad que el Perú registra la tasa de mortalidad por el COVID-19 más alta del mundo. Y en el campo económico, los resultados no son muy diferentes: registramos una de las caídas del PBI más grandes del planeta en el 2020. El manejo de las crisis fue, a todas luces, deficiente. 3.  ...

“Más vale malo conocido…”

  Fuente: diario Gestión 1.       “… que bueno por conocer” señala el refrán. Un economista nos diría que, según esta sentencia, la incertidumbre en sí misma es perjudicial. Y lo es tanto que, aun cuando sea posible mejorar, está el riesgo de que empeoremos. Una decisión racional sería, pues, no aventurarse a modificar el statu quo . 2.       El refrán, asimismo, comulga con la afirmación que podría hacer un estadístico: el valor esperado de una decisión no constituye información suficiente para tomarla. En efecto, el valor esperado refleja el primer momento de una distribución de probabilidades (la media), pero a los seres humanos –aunque muy pocos lo expresen en estos términos– también les importan momentos más altos de la distribución (como son la varianza, el sesgo y la curtosis), que están asociados a lo que generalmente entendemos por incertidumbre. 3.       ¿Y a qué viene todo esto? Estamos l...

La recesión y la política fiscal

  Fuente: diario Gestión 1.      El viernes pasado, el MEF publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024 y también el proyecto de presupuesto del sector público para el próximo año. Ambos documentos son cruciales para analizar la política económica planteada por el gobierno. El MMM debió ser publicado en mayo, como ocurre desde el año 2000. Seguramente por la enorme incertidumbre reinante respecto a la probable evolución de la economía en el periodo 2020-2021 y sobre cuál constituía la respuesta adecuada de política económica, las autoridades decidieron no publicarlo. 2.       Ante la suspensión temporal de las reglas fiscales dictada por el gobierno en abril, el Consejo Fiscal señaló que las medidas que se adoptasen para enfrentar el shock económico debían ser transitorias (rápidamente reversibles) y que superar el límite de endeudamiento de 30% del PBI no generaría un problema de sostenibilidad fiscal, si es que se inici...

¿Es Loreto parte del Perú?

  Fuente: Diario Gestión 1.       Hace menos de dos semanas, se registró un nefasto incidente en Loreto, en la comunidad de Bretaña, provincia de Requena. Un grupo de nativos y colonos, azuzados por supuestos asesores indígenas ajenos a esta provincia, trataron de tomar las instalaciones de la empresa operadora del Lote 95 –actualmente el de mayor producción petrolera en la región–. Era la puesta en escena de la crónica de un delito anunciado, pues los dirigentes de la protesta lo habían advertido con antelación. A diferencia de lo sucedido con la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) una semana antes, los manifestantes no pudieron tomar libremente las instalaciones del Lote 95, pues los esperaban miembros de la policía nacional y de la fiscalía. 2.       Lo ocurrido la noche del 8 de agosto quedó grabado gráficamente para la posteridad. En el video que circuló en los medios de comunicación y en las redes sociales, se observa ...

Al final, es una cuestión de confianza

1.     El 15 de julio, fecha en que el INEI debía publicar las cifras del crecimiento del PBI, se anunció el nombramiento de Pedro Cateriano como nuevo premier y la conformación de un nuevo gabinete ministerial. Esta noticia opacó aquella de la fuerte caída del PBI de mayo: -32.75%, pero poco podía hacer para aliviar la crisis económica. Aunque la salida de Vicente Zeballos de la PCM y su reemplazo por Cateriano fue bien recibida por muchos, todavía quedaba por ver qué cambios reales se podrían introducir en el último año del gobierno, que en la práctica solo tiene ocho meses. 2.     Sin duda, el nombramiento de Pilar Mazzetti al Ministerio de Salud, fue considerado por muchos como una buena noticia. Y el que ella muy pronto empezase a aclarar las cifras de los muertos por la pandemia le generó credibilidad a ella y al gobierno (que hasta entonces había arrastrado los pies en materia de transparentar cifras relativas a las crisis sanitaria y económica). S...