Ir al contenido principal

Entradas

“Soplando el yogur” con la transmisión eléctrica

Fuente: Diario Gestión La industria eléctrica es fundamental para desarrollo del país. Sin energía eléctrica suficiente, confiable y a precios competitivos, no es posible sostener el crecimiento económico. En las ultimas tres décadas, el marco regulatorio permitió que la inversión fluya al sector eléctrico peruano y evitamos que este se convierta en un cuello de botella para el desarrollo. Sin un sistema robusto de transmisión eléctrica no se puede tener un sistema eléctrico confiable. La red de transmisión es la que permite transportar la energía que se genera en los distintos lugares donde están localizadas las unidades de generación hacia este gran sistema interconectado llamado Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde donde se lleva la energía hasta los lugares más recónditos del país. La red de transmisión eléctrica se expande y fortalece en base a un Plan de Transmisión multianual que elabora periódicamente el operador del sistema (el COES). Este presenta el Plan al...

"Los recursos públicos y las empresas públicas"

  Fuente: Diario Gestión   La escasez es uno de los conceptos básicos alrededor del cual se construye la teoría económica. A los economistas nos preparan para optimizar el uso de recursos escasos y, de allí, la importancia que le asignamos al análisis costo-beneficio. Para el Estado, la escasez se materializa –entre otros aspectos– en la limitada disponibilidad de recursos fiscales. Debido a esto, algunos proponen una reforma tributaria con el objeto de aumentar la recaudación fiscal.  Sin embargo, los ingresos tributarios más que se triplicaron en los últimos 20 años y resulta claro que la calidad y cantidad de servicios públicos no se incrementó en la misma proporción. Sin duda, el Perú cuenta con recursos fiscales relativamente escasos, pero tiene un problema mucho más grave: el uso de los mismos. ¿Cómo escogemos cuánto asignar a educación, salud, seguridad, infraestructura, planillas, o a cubrir los déficits de las empresas públicas?  Como documenté en el libro “...

La protesta y la economía

  Fuente: Diario Gestión El inesperado intento de golpe de Estado del pasado 7 de diciembre se frustró gracias a la contundente reacción de las instituciones que soportan nuestra democracia. Sin derramar una gota de sangre, se aseguró la transición pacífica al gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, la transición democrática desencadenó una fuerte contraofensiva de diversos grupos que súbitamente perdieron el poder y la posibilidad de perpetuarse en él, y, también, la justificada protesta de muchos ciudadanos frustrados con el ninguneo del Estado y de los políticos.  En el primer mes del gobierno de la señora Boluarte, los radicales no dudaron en sacrificar vidas ajenas para lograr su objetivo. Desgraciadamente, lograron encender la pradera: la inadecuada y, en algunos casos, atroz respuesta del Estado llevó a muertes injustificables. Los radicales y violentistas tendieron la trampa, las fuerzas del orden pisaron el palito y muchos inocentes perdieron la vida.  La adecuad...

Los retos del 2023: ¿sí se puede?

  Fuente: Diario Gestión El 2023 nos presenta una serie de retos sociales, políticos y económicos a nivel global: la guerra en Ucrania, la inmunización contra el COVID-19, la inflación internacional (que alcanzó 8.8% en el 2022 y llegaría a 6.5% en el 2023), la crisis energética en el hemisferio norte y una posible crisis alimentaria en países en desarrollo, los efectos de una probable recesión mundial, la creciente polarización política en el planeta (vista recientemente en EE.UU., Brasil, Polonia y Perú, entre otros), la expansión del populismo y de planteamientos antidemocráticos; por no hablar de problemas como el calentamiento global, la desigualdad y los flujos migratorios. En el Perú, los retos no son muy diferentes: restablecer la paz social, fortalecer nuestro sistema de salud pública y fomentar la vacunación, combatir la inflación -que no solo ha llegado a niveles muy altos, sino que muestra una persistencia muy fuerte (no vista en los últimos 25 años)-, reactivar la econ...

A propósito del Día de los Inocentes

  Fuente: Diario Gestión A comienzos de mes, caí en cuenta que mi última columna del año sería publicada el Día de los Inocentes. Entre las opciones que repasé estuvo describir lo bien que nos iba en materia económica debido al consenso político alcanzado, y tras reseñar todos los logros que estábamos teniendo –imaginándome la cara de desconcierto del lector– terminar con el clásico: ¡Feliz Día de los Inocentes! Descarté la opción por rayar en el sado-masoquismo. Pero no olvidé el día que se celebra hoy. Consulté con el Sr. Google y así me enteré que el 28 de diciembre concurren dos tipos de celebraciones, bastante antagónicas entre sí. La primera es la que conocemos en el Perú y en el mundo hispano, donde se acostumbra a hacer bromas en las que los incautos caen por inocentes. Sin embargo, y esto es lo que yo desconocía, el cristianismo adoptó este día para honrar la memoria de los niños que murieron durante el mandato de Herodes, quien mandó a matar a todos los niños menores de d...

Durmiendo con el enemigo

  Fuente: Diario Gestión El domingo pasado asistí a un almuerzo en que el anfitrión terminó su brindis diciendo: “Por último, no puedo concluir sin antes agradecer al Dr. Aníbal Torres por haber facilitado este inesperado pero bienvenido desenlace. Gracias Dr. Torres y también Sr. Castillo, gracias por habernos ahorrado más desgaste y sufrimiento innecesarios; gracias por haber transparentado su falta de escrúpulos y de convicciones democráticas, gracias por haber cerrado de una manera tan anecdótica y pacífica un nefasto periodo de desgobierno y corrupción. ¡Gracias y salud!”   Aliviados, los peruanos acabábamos de comprobar que nuestras instituciones, a pesar de su fragilidad, habían estado a la altura de las circunstancias en las horas críticas del pasado 7 de diciembre. Todas ellas –el Tribunal Constitucional, el Congreso de la República, el Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, el Ministerio Público, las Fuerzas Armadas y Policiales, la Defensoría del Pueblo...

Masificación eficiente: gas por cable

  Fuente: Diario Gestión   El gobierno y muchos analistas consideran que la mayoría de peruanos, sobre todo los que residen en provincias, no se han beneficiado con el gas natural (GN) de Camisea. Creen que la “masificación del gas” es solo otra promesa incumplida. Pero esta percepción no es consistente con la realidad. La electricidad generada por las plantas térmicas que usan GN representa más del 40% del consumo nacional de electricidad. Y, dado que el 95% de los peruanos que vivimos en ciudades y poblados estamos interconectados al sistema eléctrico nacional, la gran mayoría ya nos beneficiamos directamente con el gas de Camisea. De hecho, accedemos a una energía mucho más barata de la que tendríamos que pagar sin Camisea: si en vez de GN, usáramos todavía centrales a diésel, el precio registrado en el mercado spot de los últimos seis meses habría sido 6.5 veces mayor. En ese sentido, debemos reconocer que el GN ya se ha masificado y que esto se ha logrado mediante la conv...