Ir al contenido principal

Entradas

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"2025: enfocándonos en lo importante"

  Fuente: Diario Gestión Muchos líderes empresariales y políticos exitosos tienen en común el haber concentrado sus esfuerzos de manera sostenida en el tiempo en un conjunto relativamente pequeño de objetivos y tareas. En efecto, enfoque y persistencia son factores indispensables para un liderazgo efectivo: aquel que produce cambios que transforman y generan bienestar sostenido para las empresas, los consumidores y los electores.  La intuición económica detrás de esta observación proviene del concepto de escasez: los recursos son escasos, mientras que las necesidades –los usos que se le pueden dar a los recursos– son infinitas. La escasez lleva a que constantemente debamos optimizar y tengamos que escoger. No se puede hacer todo a la vez: un sí implica muchos no. Al respecto, Warren Buffet –un extraordinario inversionista y estratega– dijo: “la diferencia entre personas exitosas y muy exitosas es que las muy exitosas les dicen que ‘no’ a casi todo”, mientras que Steve Jobs dec...

"Ojalá me equivoque"

Fuente: Diario Gestión  La semana pasada, un prestigioso colega nos invitó a dar un vistazo a su bola de cristal ecopolítica. A todos nos interesaba ver qué es lo que pasaría con la economía en el 2025 e, incluso, en el 2026. Para lograr esto, era necesario analizar también el contexto político e institucional. De allí la importancia de contar con una bola de cristal ecopolítica a la mano. Desgraciadamente, y a pesar de haber bajado la luz de la sala, la bola de cristal no nos permitió ver con claridad qué es lo que se nos viene. Al final, se prendieron las luces y se ofrecieron las excusas del caso. “Mucha incertidumbre” dijeron algunos, “equilibrios precarios” dijeron otros, “bola de cristal china defectuosa” señaló un gerente gringo, mientras que un empresario impertinente dejó la sala diciendo “típico de economistas: mucho ruido y pocas nueces…” Relativamente frustrado con el evento, regresé a mi casa y consulté con mi propia bola de cristal. Sin embargo, antes de mostrarme lo ...

"Nuestras instituciones, el voto y nuestro incierto futuro"

  Fuente: Diario Gestión . Al repasar nuestra historia económica y política reciente, se constata la disociación entre el crecimiento económico y la estabilidad política e institucional. Los resultados electorales indican que, a pesar del alto crecimiento de nuestra economía y la fuerte reducción de la pobreza registradas en las primeras dos décadas de este siglo, un gran y creciente número de peruanos no se sintió satisfecho con los logros alcanzados y, más bien, se inclinó por ofertas políticas que prometían un gran cambio. Probablemente, el cambio esperado consistía en que sus necesidades de servicios básicos sean satisfechas. En las elecciones del 2006 –tras varios trimestres de un crecimiento muy alto e importantes mejoras salariales–, Ollanta Humala obtuvo la mayor votación en primera vuelta, a pesar de que su plataforma era la del chavismo populista entonces imperante en Venezuela. Humala no ganó debido a que en la segunda vuelta enfrentó a un político con los recursos orato...

¿Y qué dicen nuestros economistas?

  Fuente: Diario Gestión “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro” es el slogan de la CADE 2024 que concluye hoy en la ciudad de Arequipa. Cientos de empresarios, representantes de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales se reunieron para escuchar y debatir propuestas frente al estancamiento económico, la degradación institucional y el debilitamiento del Estado que están socavando la prosperidad en nuestro país. Reflexión oportuna. A fin de poner el debate económico de la CADE en perspectiva, realizamos una encuesta a más de 25 exministros y exviceministros del Ministerio de Economía y Finanzas para recoger sus opiniones sobre los principales temas económicos y de gestión pública del Perú. Sin duda, la opinión de aquellos que han marcado el rumbo económico de nuestro país en los últimos 25 años puede dar algunas luces sobre los retos que enfrentamos. Las preguntas de la encuesta –varias de ellas gentilmente sugeridas por Diego Macera– se centraron en el...

"El Perú y la APEC"

  Fuente: Diario Gestión Tras algunos años, esta semana el Perú vuelve a ser el anfitrión de la reunión anual de la APEC. Es la tercera vez que somos los anfitriones de este importante foro, al cual pertenecemos desde 1998. La APEC agrupa a veintiún economías, a las que se dirigen más de dos tercios de nuestras exportaciones y de donde proviene más de un tercio de la inversión extranjera afincada en el Perú. La primera vez que se realizó la reunión en Perú fue el 2008, en el contexto de la crisis financiera internacional.  Sin embargo, en aquel entonces, la economía peruana se encontraba muy sólida: en los cinco años precedentes a esa reunión, habíamos crecido a un promedio de 7.3% por año. En el 2007, firmamos el TLC con Estados Unidos y estábamos trabajando para concretar un TLC con China (el cual se formalizó en el 2009). El desempeño de la economía y las expectativas económicas eran tan positivas que el entonces presidente Alan García, se atrevió a afirmar que “con serenid...

"Nuestras instituciones y nuestro subdesarrollo"

  Fuente: Diario Gestión Recientemente, los profesores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson recibieron el premio Nobel en economía “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan a la prosperidad”. Desde hace ya un buen tiempo la profesión económica viene prestando más atención al rol de las instituciones en el desempeño de las economías. Por ejemplo, Douglas North recibió el mismo premio hace poco más de 30 años por su trabajo sobre la importancia de las instituciones en el desarrollo económico. En su discurso del Nobel, él definió a las instituciones como las reglas del juego –formales o informales– que determinan la estructura de incentivos bajo la cual interactúan los agentes económicos. Hace 12 años, Acemoglu y Robinson publicaron el bestseller “Por qué fracasan los países”. En él los autores proponen que la prosperidad sostenida requiere de instituciones económicas y políticas “inclusivas”. Las primeras son aquellas que “hacen respetar los derecho...