Ir al contenido principal

Entradas

El mercado, la competencia y el Indecopi

¿Sabe usted cuántos funcionarios tiene la agencia de competencia brasilera? Aproximadamente 300. ¿La mexicana? Alrededor de 150. ¿La chilena? Cerca de 120. ¿Y el Indecopi? Poco más de 20. ¿Sabe a cuánto ascienden las multas impuestas por la agencia brasilera en casos de colusión en el 2016? $230MM ¿Por la mexicana? $11MM ¿Por la chilena? $66MM ¿Por el Indecopi? Menos de $4.7MM. Se preguntará por qué estas cifras deberían interesarle. Pues deberían interesarle, y mucho, debido a que el Indecopi debe cumplir un rol fundamental: garantizar el adecuado funcionamiento de la economía de mercado en el Perú. Hace algo más de 240 años, al estudiar las causas detrás de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith tuvo una intuición fantástica sobre el funcionamiento de una economía de mercado: “[el individuo] busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una ‘mano invisible’ lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos [...] Al perseguir su propio...

El “PPKzo normativo” y la economía del país

El fin de semana pasado se terminaron de publicar los más de 100 decretos legislativos que el Poder Ejecutivo aprobó haciendo uso de las facultades legislativas que le concedió el Congreso. La tarea normativa desplegada por el gobierno ha sido bastante ambiciosa. Hace mucho tiempo, más de 25 años, que no se registraba en un periodo tan corto de tiempo un esfuerzo normativo tan grande como el que se acaba de producir en el país. En efecto, el antecedente más próximo y relevante de este “PPKzo normativo” es el paquetazo de reformas que se aprobó al comienzo del gobierno de Alberto Fujimori. En aquella oportunidad se aprobó gran parte de las reformas estructurales que redefinieron el modelo económico del país, y que sentaron las bases para el orden macroeconómico y el crecimiento sostenido que ha permitido sacar a millones de peruanos de la pobreza.   Sin duda, la magnitud de las reformas de aquel entonces fue mucho mayor –tenía necesariamente que serlo– y, consigui...

Las coimas, Odebrecht y el gobierno

Hace poco nos enteramos formalmente que Odebrecht habría coimeado a funcionarios de al menos tres gobiernos del Perú. Según fuentes de la empresa, estas coimas podrían bordear los US$ 30 millones. Sin embargo, las obras ejecutadas por Odebrecht desde el gobierno de Toledo superan los US$ 10,000 millones y es importante recordar que esta empresa contrata con el Estado peruano desde fines de los años setenta. Es altamente probable pues, que las coimas desembolsadas por esta empresa sean mucho mayores, al menos que el coimear para contratar sea solo una práctica reciente y que la cifras reveladas por la empresa no estén subestimadas. Si suponemos que la contribución de cada obra a las utilidades y gastos generales de Odebrecht es de 15%, entonces podemos concluir que estas obras le habrían generado un margen de contribución de por lo menos US$ 1,500 millones en los últimos 15 años. WOW! Y coimas por US$ 30 millones solo representan 2% de este margen y menos del 0.3% del monto...

¿Y cómo pinta el 2017?

Antes de especular sobre cómo se puede presentar el 2017, es útil revisar cómo acaba el 2016. Es probable que este año el crecimiento alcance el 4%, la inflación baje al 3%, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se reduzca por debajo del 3.5% del PBI, y que, ante la desaceleración del gasto público, el déficit fiscal se mantenga por debajo del 3% del PBI. Comparado con el 2015, el balance macroeconómico del 2016 se presenta como bastante positivo: el crecimiento se aceleró, la inflación disminuyó de manera importante, y la reducción en el déficit externo y el fiscal nos indica que no se están generando desequilibrios que requieran ajustes importantes en el futuro. El observar esta importante recuperación de la economía en un año electoral como el que acabamos de pasar no es poca cosa. El shock externo que sufrimos en el 2013-15 fue muy fuerte y, a pesar de la incertidumbre generada por el calendario político, la economía peruana muestra mejores indicadores ma...

PPKnomics 2

El gran reto de PPKnomics no está en cuánto creceremos en el corto plazo, sino en cómo se gestionará este periodo de transición hacia un nuevo equilibrio de largo plazo. Lo central es que la política económica y, sobre todo, la gestión y modernización de las diferentes instituciones del Estado contribuyan a llevarnos a un nuevo equilibrio caracterizado por un crecimiento sostenible más alto del que alcanzaríamos en caso siguiésemos haciendo las cosas como antes. Muchos economistas consideran que tras el súper ciclo de los commodities, el crecimiento potencial del Perú se habría reducido al 4.0 - 4.5% por año. Señalar que éste se ha reducido en dos puntos porcentuales equivale a decir que, si seguimos haciendo las cosas como antes, nuestro crecimiento per cápita será significativamente menor. Evidentemente, el crecimiento potencial no es exógeno o inmutable, depende de: (i) el entorno externo, (ii) el marco de política económica y (iii) de las instituciones de un país. ...

PPKnomics

La elección de PPK despertó muchas expectativas en la comunidad de negocios. En los próximos días deberá aprobarse la Ley General de Presupuesto, el instrumento de política fiscal más importante con que cuenta el gobierno. Asimismo, en estos días terminaremos de conocer el uso que le dio el Ejecutivo a las facultades que le delegó el Legislativo. Este conjunto de medidas nos permitirá conocer mejor la visión y los planes para la economía de nuestro presidente-economista. En lo que sigue se esbozan algunas reflexiones en torno a PPKnomics. A pesar del efecto positivo de la nueva producción de algunos proyectos mineros este año, es indudable que la economía se ha desacelerado.  Nos encontramos en una transición hacia un nuevo equilibro de largo plazo. Los precios de los commodities están y estarán más bajos que los que prevalecieron durante el súper ciclo de los commodities . Y a pesar de la especulación en torno a los posibles beneficios que acarrearía la elección de Don...

La CTS y el ahorro de los trabajadores

¿Por qué ahorra uno? La idea básica es “guardar pan para mayo”. Ahorramos para hacer frente a necesidades imprevistas (perder el trabajo, una emergencia de salud) y también para financiar necesidades previsibles en el futuro (solventar mi consumo cuando esté jubilado, pagar la educación de mis hijos o comprar una vivienda u otro activo en el futuro). ¿Ahorramos muy poco? Algunos plantean que sí, que en el Perú los individuos, en el libre ejercicio de su libertad, no ahorran lo suficiente y que esto es una mala idea. A pesar que el monto ahorrado refleje el ejercicio de la libertad individual y, supuestamente, es producto de una decisión racional que el individuo toma conociendo mejor que nadie su restricción presupuestal intertemporal, hay quienes sostienen que los individuos se equivocan sistemáticamente y que hay que obligarlos a ahorrar más. Así, se obliga a los trabajadores a ahorrar un porcentaje fijo de su sueldo para su jubilación (aporte a la AFP) y también para su eve...