Ir al contenido principal

Entradas

Los gabinetes, la política y la economía

Hace pocos días cayó el primer gabinete del gobierno de PPK al solicitar la confianza del Congreso y no obtenerla. Sin duda, este hecho marca un hito en el tortuoso y desgastante camino de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en el que absurdamente nos embarcamos hace poco más de un año. La pregunta es si este hecho, más que un hito en un camino con pendiente negativa, marcará un punto de inflexión a partir del cual podamos recobrar un camino ascendente.  Tanto los optimistas cuanto los - por naturaleza - confrontacionales piensan que sí, pues el Fujimorismo no se atrevería a censurar a un segundo gabinete ya que esto abriría las puertas para el cierre del Congreso. Este argumento no me convence, pues parte del supuesto de que las partes en conflicto actúan de manera racional, en base a cálculos políticos fríos. Sin embargo, lo que hemos visto en el último año es que ha predominado un enfrentamiento cargado por una alta carga emocional, en donde el raciocini...

El Fujimorismo, las censuras y el futuro

¿Censurar o no censurar? He ahí el dilema… Nuevamente, el Fujimorismo se enfrenta a la disyuntiva de censurar o no a un ministro de este gobierno. Recordemos que tras la censura a Jaime Saavedra, la amenaza de ser censurado llevó a que el Primer Vicepresidente renunciase al MTC. De forma similar, la inminente censura a Alfredo Thorne, entonces ministro de Economía y Finanzas, llevó a que este pidiese un voto de confianza al Congreso y, al no obtenerlo, a que se retirase del gobierno. Una censura con todas de las ley y dos censuras solapadas, en las que el Fujimorismo y el ministro potencialmente censurado encontraron una salida menos costosa. Hoy, tras la huelga magisterial –o, mejor dicho, las huelgas magisteriales– y la exposición de la ministra Martens al Congreso, diversos líderes del Fujimorismo piden que la Ministra renuncie. Y lo hacen de la mano de los congresistas del Frente Amplio, una fuerza ideológicamente cercana a los líderes radicales que promovieron y alargaron i...

El presupuesto, la economía y SúperPablo

Hace pocos días el Poder Ejecutivo cumplió con presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2018. Dicho proyecto nos transmite el manejo previsto de la política fiscal para el próximo año: define tanto el nivel como la composición del gasto público e identifica sus fuentes de financiamiento. Como bien sabemos, el manejo prudente de la política fiscal es una condición sine qua non para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento alto y sostenido. Sin duda, el proyecto de presupuesto es prudente. Este plantea un crecimiento nominal del gasto ordinario del 5%. Al considerar la inflación esperada (la última encuesta de expectativas del BCR la sitúa entre 2.8% y 3.0% para el 2018), se aprecia que el aumento del gasto en términos reales bordea el 2%, la mitad del crecimiento supuesto para el 2018. Sin embargo, el proyecto de presupuesto no es tan restrictivo como lo indicaría esta cifra, pues el mismo incluye una expansión adicional del gasto del orden del 5%, explicad...

¿Reactivación a la vista?

1.   En los meses de mayo y junio, las cifras de crecimiento de la economía mostraron un rebote importante. Tras tres meses de crecer por debajo del 1% con respecto al mismo mes del 2016, en mayo y junio el crecimiento se situó alrededor del 3.5%-3.6%. Esta tasa se encuentra muy por encima de la del primer semestre, lo cual es bueno; pero también es mayor a la que alcanzaremos en el 2017, lo cual no es tan bueno.  2.  Cabe resaltar que el crecimiento de los últimos dos meses es cercano a lo que el BCR reporta como expectativa del sector privado (medida en junio) de crecimiento económico para el 2018 (3.7%). Esto es revelador y apunta a nuestra nueva realidad: perdimos dinamismo y, ahora, el crecimiento potencial se sitúa por debajo del 4%. Y aunque algunos nos revelamos frente a esta afirmación, la verdad es que la progresiva caída de la inversión –cayó en 4 puntos en los últimos 3 años– y la ausencia de reformas que dinamicen las fuerzas productivas del país, habr...

El primer año de gobierno: ¿cuán diferente pudo ser?

Los resultados económicos del primer año de PPK se encuentran muy por debajo de lo que muchos esperaban. Existen desilusión y frustración, inclusive en las esferas mismas del gobierno. En este contexto resulta importante preguntarse: ¿Podría la marcha de la economía haber sido muy diferente si Fuerza Popular hubiese ganado no solo la mayoría absoluta en el Congreso, sino el Ejecutivo también? La pregunta se las planteé a mis colegas y amigos Alfredo Thorne y Elmer Cuba en el primer debate de políticas públicas organizado por la Universidad Continental el pasado martes en la noche. Las exposiciones y el debate estuvieron más relajados y, probablemente, fueron más constructivos que aquel que protagonizaron ambos profesionales hace poco más de un año en el Cusco, antes de las elecciones.  Mi conclusión al final del debate es que la desilusión o frustración que hoy compartimos muchos con los resultados de la economía probablemente también estaría presente en el caso que Keiko hub...

Extractos de un discurso chuponeado

En esta época de grabaciones clandestinas y chuponeo generalizado, no debe sorprender que hayan grabado a PPK practicando su discurso de mañana. Hace dos días nos hicieron llegar un copia del audio y, aunque condenamos estas prácticas ilícitas, consideramos importante transcribir algunos extractos del discurso en cuatro áreas fundamentales: gobernabilidad, lucha contra la corrupción, política económica y seguridad ciudadana.  “El país exige mayor cooperación a sus líderes políticos y un mayor compromiso con la agenda de desarrollo de nuestro país, que no es una agenda partidaria, sino una agenda nacional. Hemos escuchado el clamor ciudadano en este campo y la verdad sea dicha, también hemos verificado el alto costo de la innecesaria confrontación política. Hace unas semanas recibí en Palacio de Gobierno a la Presidenta del Partido Fuerza Popular y desde entonces me he reunido con líderes de diferentes fuerzas políticas del país. El país exige un entendimiento y un acuerdo de gobe...

La economía, Keiko y PPK

Contra la mayor parte de los pronósticos, la desaceleración de la economía peruana se acentuó durante el primer año del gobierno de PPK. Sin duda, shocks exógenos –como Lava Jato y el Niño Costero–contribuyeron a este inesperado y preocupante resultado. Sin embargo, no todos los shocks fueron negativos. El entorno internacional fue relativamente favorable para el Perú: mientras que en el año 2015, los precios de nuestras exportaciones disminuyeron en 15%, en lo que va del gobierno de PPK, estos subieron de manera importante: en el segundo semestre del 2016, aumentaron en 8%, y el incremento anualizado a mayo de este año superó el 12%. Sin embargo, esta mejora en los precios de nuestras exportaciones –según algunos economistas, el principal factor dinamizador de nuestra economía– no fue suficiente para revertir la desaceleración. Esta última se vio agravada por la contracción de la inversión pública, y por el ruido político –la confrontación y la incertidumbre– que no con...