Ir al contenido principal

Entradas

Reformas y crecimiento: ojo, pare, cruce, tren

¿Cuáles fueron los años dorados del crecimiento económico en el Perú? Para contestar este interrogante, calculamos la media móvil (geométrica, 10 años) del crecimiento de la economía peruana. Los años en que esta serie llegó a su nivel más alto fueron: 1953,1957 y el 2013, en los que el crecimiento anual promedio de los 10 años previos alcanzó el 6.4%. Así, los periodos en que más crecimos de manera sostenida fueron aquel que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial, con la reactivación del comercio internacional, y el del superciclo de los commodities en la década pasada. Pareciera, pues, que para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido necesitamos de una ayudita de la economía mundial.  Ambos periodos de crecimiento alto y sostenido tuvieron en común que estos ocurrieron cuando tuvimos una economía de mercado adecuadamente insertada en la economía global, en la que el crecimiento fue liderado por las exportaciones y sustentado en una significativa acumulación d...

Regulación eléctrica: de los parches a los rayos X

Desde mediados de la década pasada, los gobiernos han intervenido de manera continua y errática en el mercado energético nacional. La política de “parches” –donde la autoridad de turno escoge un parche para cada problema que va encontrando, pero el parche escogido no guarda consistencia con los parches anteriores– ha contribuido a que se pierda el norte en la política energética y parece haber echado raíces. De hecho, estas intervenciones erráticas están yendo en desmedro del mercado eléctrico, y las señales de precio están perdiendo efectividad.  En los mercados competitivos, los agentes se guían por señales de precios y llegan a equilibrios eficientes. En el caso de los mercados regulados, los precios que se fijen deben reflejar la escasez o la abundancia de los bienes o servicios en cuestión, pues son estos las señales que guían las decisiones de inversión y consumo. Los precios bajos llevan a que la inversión se retraiga y a que el consumo aumente; y viceversa, cuando l...

Vacunas contra la corrupción

Hace dos semanas, tuve la oportunidad de escuchar una extraordinaria conferencia en la Universidad Continental sobre la lucha contra la corrupción en América Latina, dictada por el Dr. Fernando Carrillo Flórez, Procurador General de la Nación de Colombia. Según el conferencista, “la corrupción en la región nace, crece, se reproduce y no muere, sino que se transforma, se moderniza, se digitaliza y se sofistica.” Pareciera que “la corrupción ha desarrollado un sistema inmunológico” que supera largamente a las vacunas tradicionales de las que disponemos para combatirla.  Los sistemas de control y justicia en muchos de nuestros países no disponen de los instrumentos tecnológicos necesarios para enfrentar la corrupción y esto ha contribuido a que esta actividad llegue a representar cerca del 5% del PBI (más del doble que la contribución de la pesca al producto nacional y mayor a todos los recursos que asignamos a la educación en el Perú). En efecto, en el pasado prestamos poca a...

Mar muy rico, pescadores pobres y pescado muy caro

Es posible que la imagen esté sujeta a derechos de autor  Coautor: Matias Caillaux El mar peruano es uno de los más ricos y productivos del planeta. Nuestro ecosistema marino es tan productivo que, a pesar de que más del 99% de nuestras faenas pesqueras se desarrollan dentro de las 200 millas, históricamente hemos ocupado los primeros lugares a nivel mundial en desembarques de productos hidrobiológicos. La explotación relativamente ordenada y eficiente de la anchoveta es la que nos ha situado en este notable lugar. Paradójicamente, esta enorme riqueza marina no se ha visto reflejada en un sector pujante de pescadores modernos y de ingresos altos a lo largo de nuestra costa; menos aún, en la disponibilidad de una amplia gama de productos pesqueros a precios asequibles para la mayoría de los peruanos. La realidad de nuestra pesca es compleja y heterogénea. La flota industrial moderna convive con una enorme flota artesanal, muchas veces ineficiente e informal. La falta de una ...

Nuestra riqueza marina y los derechos de pesca

Según los biólogos marinos, nuestro mar es uno de los más ricos y productivos del mundo. Por lo tanto, no debe sorprender que su explotación genere una renta económica significativa. Dicha renta –que no es atribuible al capital, al trabajo o a la capacidad innovadora de las empresas, sino a las características inherentes del recurso natural– se conoce como “la renta del recurso” o renta ricardiana. David Ricardo, uno de los más connotados economistas clásicos, desarrolló este concepto en su tratado de 1821. A pesar que este concepto es tan longevo como la República del Perú, parece que los peruanos no hemos aprendido todavía el real significado del mismo y sus implicancias en términos de política económica y sectorial. Parafraseando a Ricardo, podemos decir que “la renta de los recursos marinos es la parte del producto de su explotación que se paga al dueño por el uso de las energías originarias e indestructibles de dichos recursos…" Al respecto, recordemos que nuestra Cons...

Indignación, cuestión de confianza e instituciones eficientes

El domingo pasado, el Presidente Vizcarra se dirigió a la nación de manera clara y contundente. Expresó el sentir de millones de peruanos, quienes estamos, junto al presidente, indignados, hartos de la corrupción y de los políticos. Antes de escribir estas líneas, volví a escuchar su mensaje y, la verdad, fue un extraordinario discurso. Su popularidad debe haberse disparado y era altamente improbable que los congresistas –cuyo nivel de aprobación ya cayó por debajo del subsuelo se atrevieran a hacer caer al Gabinete Villanueva.  Al analizar la improbable negativa a la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo, un colega comentaba que muchos de los congresistas no se atreverían a exponerse al cierre el Congreso, porque esto implicaría quedarse sin los beneficios de los que hoy gozan y que indefectiblemente perderán el 28 de julio de 2021, con o sin reforma constitucional. ¿Por qué adelantar el fin de un periodo extraordinario y probablemente irrepetible en la mayoría de...

Transformación digital, competitividad y crecimiento

Es posible que la imagen esté sujeta a derechos de autor  Coautor: Jaime Aguirre La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones generó una nueva ola de productividad y de crecimiento económico a nivel mundial. La consecuente transformación digital en que estamos inmersos está cambiando al mundo, generando enormes oportunidades y también creando amenazas para los que no se adapten rápidamente al nuevo entorno. El Perú aún no está aprovechando plenamente esta transformación y, por lo tanto, podría volverse a rezagar en términos comparativos. Al respecto, según el Índice de Disposición a la Conectividad que elabora el Foro Económico Mundial, el Perú ocupó el puesto 90 de 139 economías en el año 2016. En contraposición, nuestros socios de la Alianza del Pacífico estaban más avanzados: Chile (puesto 38), México (76) y Colombia (68). Incluso, economías pequeñas como las de Uruguay y Costa Rica nos llevan una amplia ventaja (puestos 43 y 44, respectivam...