Ir al contenido principal

Entradas

La Iglesia Católica en el Perú: hacia un análisis económico

Debo empezar por aclarar que soy católico; sin embargo, no escribo este artículo debido a mi credo, sino como miembro de un equipo de economistas que está tratando de cuantificar el valor económico de la labor social de la Iglesia Católica en el Perú. ¿Por qué hacer esto en un mundo cada vez más laico y en donde continuamente se levantan dedos acusadores contra esta institución? ¿Acaso los escándalos en torno a la pedofilia y a su encubrimiento alrededor del mundo no sugieren que tratar este tema es una mala idea? En mi opinión, es justamente ahora, en un momento de cuestionamiento y desencanto con la Iglesia Católica, cuando debemos saber diferenciar a la institución de las personas. Las personas de la Iglesia que han delinquido, por obra u omisión, merecen y deben ser castigadas, por la justicia común, como cualquier otro ciudadano.  Pero, ¿qué hacemos con la Iglesia Católica? ¿Es culpable de los actos de algunos de sus miembros? En mi opinión, al igual que las empresas in...

El pánico a firmar y la Contraloría

Hace cerca de dos años escribí un artículo sobre cómo la acción de la Contraloría General de la República (CGR) contribuía a la inacción del Estado. La mayor parte de los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho, generándose así el “pánico a firmar”. En efecto, si la CGR, mediante una acción de control expost, determina que el funcionario cometió una falta al tomar una decisión, puede sancionarlo de manera significativa. Para muchos, la posible sanción implicaría un deterioro significativo en su bienestar. Esta estructura de incentivos es perversa, pues conlleva a la parálisis del sector público y a la relentización de la economía. En aquel entonces señalaba: “La Contraloría parece no entender que los funcionarios públicos tienen que tomar decisiones bajo incertidumbre y con información incompleta y que, a veces, se equivocan. En la práctica, la Contraloría ha prohibido equivocarse por acción (no por omisión), bajo amenaza de denuncia penal. Y...

Asumiendo el reto de Petroperú

Hace 20 años, en el medio de una recesión y una crisis de liquidez sin precedentes, acepté asumir la Jefatura del Gabinete Asesores del MEF. Entonces, un gran amigo me preguntó: “¿Qué haces metiéndote a pilotear una embarcación frágil con este mal tiempo?” Pensé un rato y contesté: “La voy a llevar a buen puerto. No puedo eludir la responsabilidad.” Nunca fui muy humilde, la verdad. Una gran carencia.  Diez meses después dejaba el MEF con una patada en el trasero. Sin duda, este fue un final imprevisto e infeliz para mí, aunque me ayudó con el tema de la humildad. A pesar de esto, no puedo dejar de reconocer que en ese corto periodo, enfrentamos exitosa y calladamente una crisis bancaria mayúscula que estaba a punto de explotar. También, contribuimos a cambiar el manejo de la política macroeconómica, la cual asumió una postura claramente anticíclica y permitió salir de la recesión de 1998.  Seguramente, también incurrimos en muchos errores, pero creo que menores al cost...

Zavalita en Caracas

Imagen extraída de twitter. Autor Marvin Figueroa.   Desde la puerta de El Nacional, Zavalita mira la avenida Principal de los Cortijos en Caracas, sin amor: automóviles viejos, edificios desiguales y descoloridos, mujeres hambrientas buscando comida en la basura, hampones motorizados, niños desnutridos. ¿En qué momento se había jodido Venezuela? Dejaba el periódico porque nuevamente no había electricidad ni papel para sacar la edición impresa… Parafraseo el primer párrafo de “Conversación en La Catedral” para motivar una respuesta a la interrogante planteada hace 50 años por el protagonista de la famosa novela de MVLL, adaptándola a la actual debacle venezolana.  Venezuela, país muy rico en recursos naturales, gozó de una gran renta petrolera y de instituciones democráticas desde fines de los 50. Cientos de miles de latinoamericanos migraron hacía el país llanero en los 70 y 80, buscando mejores condiciones de vida. ¿Qué pasó? ¿Cómo pudo el chavismo destruir ta...

Las AFP: ¿competencia sin transparencia?

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Hace poco más de 25 años, se reformó el régimen de pensiones en el Perú. Con la creación de sistema privado de pensiones (SPP), se pasó de un régimen de reparto a un sistema de capitalización individual. El sistema anterior, la “olla común”, estaba condenado al fracaso. Dado que el fondo común de pensiones era propiedad de todos y de nadie a la vez, esto facilitó que el gasto público se financiase con el supuesto ahorro para la vejez. El sistema de reparto era financieramente inviable y su mala administración aceleró su fracaso. A fines de los años 80 el sistema estaba quebrado: cálculos actuariales indicaban que la deuda con los aportantes ¡era mayor que la deuda pública externa!  El desbalance patrimonial del sistema público de pensiones obligó a emitir los famosos “bonos de reconocimiento”. Y con ellos, lo que realmente reconocimos fue que el sistema anterior había sido un desastre. Sin duda, el sistema de capitalizació...

Derechos de pesca bajo la lupa

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Al analizar el sector pesca, es importante preguntarnos: ¿Por qué si contamos con una abundante y variada dotación de recursos marinos, no hemos sido capaces de generar más riqueza con su usufructo? ¿Por qué la mayor parte de nuestros pescadores no accede a tecnologías modernas y vive con ingresos muy bajos? ¿Por qué nuestras amas de casa no cuentan con una amplia gama de productos pesqueros a precios asequibles? Probablemente, porque además de la abundancia de especies marinas, también abunda el desorden. Desgraciadamente, la debilidad institucional, la informalidad y la improvisación han caracterizado a este sector durante mucho tiempo. Justamente por esto, resulta indispensable enfrentar con ánimo y firmeza el reto de aprovechar plenamente nuestra riqueza hidrobiológica y convertirnos en una potencia pesquera y acuícola mundial. Pero, para ello, se necesita que la gestión de nuestras pesquerías cuente con más y mejores recu...

El SPP: obligación de aportar y libertad para cobrar

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor. Desde nuestras primeras clases de pregrado, los economistas aprendemos que los mercados competitivos maximizan el bienestar social y, también, que aquellos que se alejan de la competencia generan resultados sub-óptimos y podrían requerir algún tipo de intervención gubernamental. Además, la experiencia nos enseña que la intervención estatal dirigida a corregir “fallas de mercado”, muchas veces generan “fallas de gobierno” con consecuencias aún peores que las de las fallas que buscaban eliminar. Así, aprendemos a tener cuidado con que “la lavada nos termine costando más que la camisa”… La convicción acerca de las virtudes del mercado refleja también una profunda creencia en la libertad individual y respeto a la valoración que hacen los individuos de las diferentes opciones que tienen frente a ellos. Al final, estas valoraciones se traducen en precios que guían la toma de decisiones en libertad. Sin embargo, a veces los economist...