Ir al contenido principal

Entradas

¡Wow, las elecciones!

                                                                                 Fuente de Imagen: América TV-IPSOS 1.     Los procesos electorales usualmente nos sirven como un cable a tierra que nos pone en contacto con la realidad del país y nos permite tomar distancia del escenario constreñido de nuestros círculos habituales de referencia. Sin embargo, los resultados de este domingo fueron realmente inesperados. La dispersión registrada del voto no tiene precedentes: al 86% del conteo oficial, ningún partido si quiera alcanzó el 11% de los votos válidos, mientras que partidos como el FREPAP, Podemos Perú y Unión por el Perú –que hace un mes no parecían poder alcanzar la valla electoral– acumularían un tercio de los curules en el Congreso. ¿Es esto un acto ...

Financiamiento y competitividad pesquera

1.     Desde la segunda mitad del siglo XX, el Perú se posicionó a nivel mundial como una gran potencia pesquera. Como en muchas otras actividades, en la pesca conviven un sector industrial moderno y un sector artesanal predominantemente informal. Y en forma similar a lo que sucede con la economía peruana, este sector artesanal/informal genera la mayor parte de puestos de trabajo, pero con baja productividad e ingresos reducidos. La gestión pesquera también refleja esta dualidad: mientras que la regulación y supervisión de la anchoveta para consumo humano indirecto han fomentado su sostenibilidad, y se cuenta con amplia y oportuna información estadística y científica sobre la misma, la regulación, supervisión e información disponible del sector artesanal deja mucho que desear. 2.     Sin embargo, es importante resaltar que la pesca artesanal en el Perú desembarca más de 200 especies de peces y mariscos cada año, abastece cerca del 80% de los recursos...

Incertidumbre política y política económica

Al comenzar el nuevo año, resulta importante reflexionar sobre lo que nos espera en los siguientes doce meses. Probablemente, el 2020 esté marcado –nuevamente– por la incertidumbre y el ruido político. Esto no ayudaría a una pronta recuperación de la economía, que el año pasado habría registrado el menor crecimiento de la última década (estimado en 2.3% según el último Reporte de Inflación del BCRP). Sin embargo, es importante acotar que en el corto plazo la economía y la política peruana usualmente han ido por cuerdas separadas. Así, aunque el entorno político no ayude, el crecimiento de la economía dependerá, sobre todo, del manejo de la política económica y, por supuesto, del comportamiento de la economía mundial. En el frente interno, el 26 de este mes se elegirá al nuevo congreso, cuya composición futura es muy difícil de anticipar. ¿Cuál será la participación de los diferentes partidos y movimientos políticos? ¿Serán los nuevos congresistas ciudadanos mejor preparados que a...

Ninguneo, mecida y protesta

Aún después de tres décadas de importante progreso económico, un gran número de peruanos no goza de acceso a bienes y servicios públicos básicos. Muchos de ellos se sienten “ninguneados”. Para muchos, el Estado simplemente no existe o está ausente, y es justamente esta ausencia de Estado la que afecta dramáticamente la calidad de vida de estos pobladores. Por ejemplo, el porcentaje de pobreza extrema en la selva rural –donde el Estado casi no está presente– es casi tres veces el promedio nacional.  Sin embargo, no es necesario trasladarse a lugares lejanos para verificar la ausencia de un Estado proveedor de servicios públicos básicos. Muchos pobladores de las áreas periféricas de las grandes urbes sobreviven día a día sin acceso a redes de agua y saneamiento, salud, seguridad, justicia, transporte masivo razonable, entre muchos otros. Pero, desgraciadamente, tampoco es necesario ir a zonas marginales para constatar cómo grandes grupos poblacionales son ninguneados por ...

El tráfico y la inversión pública

1.   Hace 10 años, en el artículo titulado “Las obras públicas y las horas del público”, analicé cómo el problema de la congestión vehicular en Lima se agravaba porque las autoridades no tomaban en cuenta el costo de oportunidad del tiempo que los limeños pasaban en el tráfico. Desgraciadamente, el ya caótico tráfico de hace 10 años, hoy parece ser un ideal inalcanzable. Las horas calificadas como “hora punta” se han duplicado en este periodo, de 5 a 10 horas al día, y ni qué decir de los costos generados al público en tiempo y dinero. 2.   ¿A qué se debe la agudización de este problema? ¿Es solo un producto indeseado del progreso económico y de los mayores ingresos de la población, que conllevaron al incremento del parque automotor? ¿Al hecho que la mayoría no respeta las reglas de tránsito? ¿A la descoordinación interinstitucional? ¿A la falta de medios de transporte masivo modernos? Probablemente, todos estos factores contribuyen al vía crucis a que somos sometidos ...

La reforma del Estado: el futuro es hoy

1.   Todos sabemos que el aparato estatal peruano no brinda los bienes y servicios públicos que debería proveer con la eficiencia y calidad que esperamos. El limitado progreso o, peor aún, el deterioro en la provisión de estos servicios, hace que la idea de que el Estado deba reformarse y modernizarse cobre cada día más adeptos. Sin duda, la necesidad de reformar el Estado se ha hecho aún más evidente con los escándalos de corrupción de los últimos años. Y para ser positivos, el éxito de los Juegos Panamericanos también ha demostrado que sí es posible proveer bienes y servicios públicos de manera eficiente, si es que cambiamos la forma en que opera nuestro sector público. 2.   La reforma del Estado debe plantearse en términos de objetivos e instrumentos. El objetivo central es que el Estado provea un conjunto claramente delimitado de bienes y servicios públicos, y que lo haga de manera eficiente. Es crucial poner énfasis en que el Estado debe estar al servicio de los ci...

Decisiones públicas y crecimiento

1.   A menos de dos meses de terminar el año, me tomo un momento para reflexionar sobre lo sucedido en el transcurso del 2019. Recordemos que empezamos el año con menos preocupaciones que en el 2018: la confrontación política había amainado, el crecimiento económico oscilaba alrededor del 4%, la inflación se situaba cerca del 2% y la volatilidad cambiaria era mínima. Hoy, todos conocemos lo ocurrido con el devenir de los meses y, aun así, nuestra economía se muestra resiliente. Afuera, la mayoría de analistas nos ve como un caso de éxito. Sin embargo, adentro, la percepción es diferente, nuestra inclinación a auto-flagelarnos es bastante conocida. Pero, también es cierto que si continuamos haciendo más de lo mismo, la ralentización de la economía se consolidará y, lo que es peor, grupos radicales podrían aprovechar la frustración de nuestras expectativas para proponer políticas que atentan contra el desarrollo del país. 2.   El discurso de 28 de julio del presidente Ma...