Ir al contenido principal

Entradas

Considerando en frío, imparcialmente...

                                                          Fuente: Diario Gestión 1.     El conocido poema de Vallejo recitado por Francisco Sagasti en el hemiciclo del Congreso la tarde de su investidura como Presidente de la República, fue recientemente usado como audio de fondo en un dramático video, en blanco y negro, enviado por un grupo de restauranteros al mandatario. Tras escuchar al presidente recitar “ Comprendiendo / que él sabe que le quiero / que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... // le hago una seña / viene / y le doy un abrazo, emocionado. / ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...”, el video termina con las puertas de varios locales cerrándose y un dramático pedido de ayuda: “¡Señor presidente, los restaurantes son nuestros hijos y están muriendo! ¡¡¡HAGA ALGO POR FAVOR!!!” 2.     ...

El sector eléctrico y el Poder Judicial

  Fuente: Diario Gestión 1.     A lo largo de los años he tenido la oportunidad de conocer diferentes aspectos del sector eléctrico peruano. La complejidad de la regulación eléctrica se fue incrementando con el tiempo, producto de una serie de medidas cortoplacistas que fueron distorsionando el mercado. Las distorsiones generaron incentivos perversos y producto de ellas buena parte de los generadores eléctricos están enfrentados entre sí. De un lado, están casi todos los generadores y distribuidores del mercado nacional y del otro, las tres generadoras privadas más grandes del país que, además, cuentan con el respaldo de los grandes clientes de electricidad. 2.    La manzana de la discordia es si es razonable declarar que el costo variable de las unidades de generación a gas es cercano a cero o no. Los que sostienen que esto es correcto señalan que el costo del gas es un costo fijo, mientras los que se oponen, indican que esto es irreal y que se está dist...

Nuestra pesca de cara al bicentenario

  Fuente: FIS.com 1.     El mar peruano es uno de los más ricos y productivos del planeta. Desafortunadamente, no todos los actores de la pesca han logrado capturar el valor de esta enorme riqueza y obtener los beneficios asociados a su actividad. El sector presenta un contraste sumamente marcado entre la actividad de mayor escala –moderna, rentable, sostenible y supervisada– y la desatendida, pero económica y socialmente importante, pesca artesanal.   2.     El sector artesanal enfrenta una serie de problemas conocidos desde hace mucho tiempo, como el alto grado de informalidad de una flota cada vez más sobredimensionada y la falta de una gobernanza adecuada. El marco actual genera incentivos perversos y lleva a que cerca de 300 especies se exploten de manera desordenada por un número creciente de pescadores artesanales, cada vez más pobres. Aunque también es cierto que existen muchos “emprendedores” que se benefician con el actual desorden. ...

El partido del MEF: ¡a dejarlo todo en la cancha!

                                                        Fuente: Diario Gestión 1.     Es justo empezar por reconocer el compromiso con el país de Waldo Mendoza al haber asumido la cartera de Economía y Finanzas en las circunstancias tan difíciles que lo hizo. Él y la mayoría de peruanos sabíamos que no la tenía fácil: heredaba una situación fiscal muy deteriorada y enfrentaría iniciativas populistas de congresistas irresponsables durante el escaso tiempo del gobierno de transición. Complicado meter goles en estas circunstancias… Más bien, el ministro tendría que fungir de arquero. Seamos claros: nadie esperaba un Messi, pero sí un Pedro Gallese o un Óscar Ibáñez, además de un equipo ministerial que sirviese como una buena línea de defensa.   2.     Han transcurrido 52 días, restan 200 del partido de este gobier...

2020: un año para no olvidar

  1.   Hoy termina el año 2020. Para muchos, este ha sido el peor año del que tienen recuerdo y, por eso, preferirán olvidarlo. Sin embargo, sería un grave error. Debemos analizar por qué nos pasó todo lo que nos pasó en este periodo nefasto. Sin duda, la aparición y propagación mundial del COVID-19 fue el shock más importante que afectó la salud y la economía a escala global. Nosotros, sin embargo, encabezamos el ranking de muertes por millón de habitantes y también sufrimos una de las caídas económicas más estrepitosas. El shock sanitario fue el mismo para todos, pero a nosotros nos golpeó más que a los demás. ¿Por qué?     2.   La respuesta no se encuentra en las características estructurales o culturales del país –a otros países de la región que tienen características similares les fue bastante mejor–, sino más bien en la deficiente gestión que hicimos de la crisis, tanto sanitaria como económica. Recordemos que el shock externo nos encontró con una soli...

¡Cuidado con el agropopulismo!

  Fuente: Diario Gestión 1.   El 4 de diciembre, producto de las protestas relacionadas al agro moderno, el Congreso de la República derogó, apresuradamente, el régimen promocional que beneficiaba a la actividad agroexportadora. En vez de perfeccionar un régimen que había beneficiado a cientos de empresas y generado cientos de miles de puestos de trabajo formal en el agro moderno, en zonas rurales y a personas con poca o nula educación, se optó por eliminarlo. Es más, el Congreso se autoimpuso un plazo perentorio para legislar sobre la materia –15 días– y ahora se siente prisionero de sí mismo y se alista a aprobar una nueva ley en los próximos tres días.   2.   Así el Legislativo no solo se habría apresurado para derogar una ley que regía la actividad de cerca de un millón de trabajadores, sin haber identificado y diseñado una mejor opción, sino que ahora se apresura para aprobar una nueva ley que afectará el bienestar de este importante segmento de la pobl...

Las viñas de la ira

  Fuente: Diario Gestión 1.   Gracias al paseo guiado por la literatura universal que nos hace Jeremías Gamboa en sus talleres, hace poco terminé de leer la novela “Las viñas de la ira” del escritor estadounidense John Steinbeck, premio Nobel de Literatura 1962. La novela, que le mereció el premio Pulitzer en 1940, es considerada la mejor obra del autor y resulta increíblemente actual para nosotros, que recientemente hemos comprobado el enorme malestar y las fuertes protestas de miles de trabajadores eventuales en la agricultura moderna del Perú.   2.   La novela de Steinbeck, ambientada en la década de 1930, describe con crudo realismo las condiciones de los pequeños productores agrícolas del medio oeste norteamericano que perdieron sus tierras y migraron a California, cuya agricultura demandaba de abundante mano de obra durante la época de cosecha. En contraposición a sus sueños, los miembros de la familia Joad –los protagonistas de la novela– se ven obligados ...