Ir al contenido principal

Entradas

“Resilientes pero no indolentes”

 Fuente: Diario Gestión El título del memorándum de hoy corresponde al de mi más reciente libro, que presentaré mañana en la Feria Internacional del Libro de Lima y esta tarde en la Cámara de Comercio en Arequipa. Este contiene una serie de reflexiones en torno a la crisis peruana, que más que económica es institucional y, más que institucional, es de valores. Este es el cuarto libro de una serie en que compilo de forma temática 52 de mis columnas publicadas en los últimos años en este diario. La serie comenzó en el 2013, gracias al entusiasta apoyo de Julio Lira, gran amigo y excelente periodista, al cual perdimos recientemente y a quien está dedicado este último volumen. Al preparar el libro me di con la sorpresa de que, a pesar de mi sesgo economicista, en los últimos años mi atención se había centrado más en nuestros problemas institucionales y políticos que en aquellos de carácter económico. Probablemente, esto refleje el hecho de que en materia económica habíamos avanzado muc...

"Falacias en torno al precio de los combustibles"

Fuente: Diario Gestión 1.       La fuerte subida de los precios de combustibles ha contribuido a acelerar la inflaci ó n y a una mayor conflictividad social. En este contexto, muchos han alzado un dedo acusador contra Petroperú, que supuestamente sería uno de los principales responsables de que en el Perú tengamos una de las gasolinas más caras de la región. El debate evidencia mucha confusión y desinformación. 2.       Los precios locales de los combustibles derivados del petróleo (diésel y gasolinas) reflejan los precios internacionales de los mismos, pues importamos la mayor parte de lo que consumismos. Así, la principal razón detrás del fuerte incremento de estos precios en el mercado nacional es el desequilibrio entre la oferta y la demanda a nivel global. A esto, se suma la depreciación del sol que ha encarecido todos los productos importados. 3.       En el mercado peruano de combustibles compiten refina...

Conversando con Julio Lira

Fuente: Diario Gestión El pasado viernes 10 de junio falleció Julio Lira. Él se había desempeñado como director periodístico de Gestión desde el año 2007. Desde ese puesto supo enrumbar su nave por las aguas turbulentas que le tocó navegar a la prensa escrita alrededor del mundo, producto del cambio tecnológico y la competencia de los medios digitales. Julio logró consolidar un excelente grupo profesional, atraer y mantener a un buen grupo de colaboradores externos, asegurar la calidad y objetividad del diario, y emprender nuevos retos como la versión digital de Gestión y la creación de espacios para el debate de políticas públicas, la discusión de temas empresariales y la publicación de diversos libros. Julio se va dejando una obra bien hecha, y muchos colegas y amigos que lo vamos a extrañar. Hace dos meses comencé a trabajar en un nuevo libro basado en las reflexiones contenidas en mis columnas en Gestión. Sería el cuarto libro de una aventura editorial que lanzamos en el 2013 con e...

¿Cómo protegerse de la inflación?

                                                                                                    Fuente:Diario Gestión 1. Alrededor del mundo se observan tasas de inflación mucho más altas que las registradas en mucho tiempo. En Estados Unidos, en Europa, en América Latina y en muchos países de Asia, la inflación en el 2021 se incrementó en varios puntos con respecto a la media de la década pasada. Según el FMI, la inflación promedio mundial pasó de 3.5% en el 2010-2020, a 4.7% en el 2021 y proyecta que este año llegará a 7.4%. 2. Aunque el peso los factores detrás de la aceleración de la inflación varía de una economía a otra, un factor común es la masiva inyección monetaria con que se enfrentó la pandemia del COVID-19. También ...

Petroperú en la mira

Fuente: Diario Gestión 1.   El Decreto de Urgencia Nº 010-2022 que autoriza al Tesoro Público a apoyar transitoriamente a Petroperú con un monto equivalente a US$ 750 millones para que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones de corto plazo, ha vuelto a poner a nuestra petrolera estatal en la mira. En efecto, los críticos de Petroperú ven en este hecho la confirmación de sus antiguos temores: la nueva refinería de Talara –ese controversial elefante blanco– la terminaríamos pagando todos los contribuyentes. 2.    Petroperú está fuertemente sobreendeudado por haber acometido y financiado una inversión de más de US$ 5,000 millones en Talara principalmente con deuda. Hace años que lo sabemos; lo señalé abiertamente en el año 2019 siendo presidente del directorio de esa empresa y pedí el apoyo del MEF para terminar la refinería con un aporte de capital de US$ 1,500 millones de parte del Estado y no con más deuda. Lo que se buscaba era sanear las finanzas de Petroperú ...

Precariedad institucional y nueva constituyente

  Fuente: Diario Gestión 1.   La fragilidad institucional es un problema crónico en el Perú. La precariedad de nuestras       instituciones se manifiesta en la ausencia de partidos políticos nacionales serios, en la bajísima valoración ciudadana del Congreso, en la disfuncionalidad del aparato estatal, en la expansión sin freno de la corrupción, en el inoperante sistema público de justicia, en la inseguridad jurídica y un largo etcétera. La ley y el orden no imperan en el país, y lo peor de todo es que nos parece normal, que “así es”. 2.      A pesar de que estos problemas son de larga data, resulta indudable que la debilidad institucional del Perú se vio agravada con la llegada del actual gobierno. Sus más altos representantes parecieran estar dedicados a socavar las pocas instituciones que aún nos quedan. Con sus actos y declaraciones, arremeten despiadadamente contra ellas, buscando destruir la institucionalidad económica y política...

La nueva refinería y las empresas sin dueño

  Fuente: Diario Gestión 1.     El martes pasado, se dio inicio a las pruebas de arranque gradual y progresivo de la Nueva Refinería de Talara. Finalmente, este proyecto –tan grande y controversial– estaría acercándose a su etapa de operación. ¡Enhorabuena y felicitaciones a todos aquellos que lo hicieron posible! Al margen de si nos ubicamos en el grupo de los Talara-lovers o en el de los Talara-haters , el que este costosísimo proyecto se acerque al punto en que empezará a generar flujos de caja para hacer frente al sobreendeudamiento de Petroperú, es una buena noticia. 2.     Tal como señalé en el 2019, siendo presidente del Directorio de esta empresa, la refinería de Talara era un “elefante blanco” y necesitábamos convertirlo en un “elefante negro” (por el color del petróleo), asegurando la pronta conclusión del mismo. En efecto, en aquel entonces –habiendo ya invertido en él más de US$ 3,000 millones– la única opción racional era terminar la obra...