Ir al contenido principal

Entradas

Extractos del Audio a la Nación

Un meme reciente señala: “Con toda esta situación política que se está viviendo, ya no se sabe si el 28 habrá `Mensaje a la Nación´ o `Audio a la Nación´…”. Me hizo recordar la columna que escribí hace exactamente un año: “Extractos de un discurso chuponeado”, donde adelanté los elementos de un mensaje –evidentemente apócrifo– de PPK por Fiestas Patrias. Hoy, en que vivimos el goteo administrado de muchísimos audios legales, comparto con ustedes extractos del “Audio a la Nación” que nos gustaría escuchar… Imagino a M. Vizcarra practicando su discurso con C. Villanueva en alguna sala de Palacio de Gobierno. El presidente se encuentra atribulado, reflexionando sobre el hecho que no cuenta con partido político, ni con una bancada congresal sólida, ni con un network de profesionales y líderes gremiales que lo ayuden a gobernar. “Tenemos que legitimarnos César. Muchos consideran que no los representamos, no votaron por nosotros y, lo que es peor, no saben qué pensamos ni que nos gusta...

Derechos de pesca: la hora cero

1.     Nuestro mar es uno de los más ricos del mundo por los recursos hidrobiológicos que alberga. La gran abundancia de estos recursos lleva a que su explotación registre una altísima productividad y genere una renta económica significativa. Nuestras dos principales pesquerías, anchoveta y pota, son enormes en relación a estándares internacionales. Sin embargo, diversos aspectos de nuestra regulación pesquera generan distorsiones que llevan a que destruyamos su valor en vez de potenciarlo.   2.     Es inaudito cómo no nos damos cuenta de que el Perú debería ser la primera potencia pesquera del mundo. La naturaleza nos ha bendecido con una enorme riqueza natural y nosotros no estamos explotando esta oportunidad como deberíamos. Muchas veces, los intereses mezquinos de corto plazo de unos cuantos priman sobre el bienestar de largo plazo de la mayoría.   3.     Tal como lo señala nuestra Constitución, estos recursos son de t...

El fútbol: ¡Contigo Perú!

Fuente: Web FIFAWorldcup El martes por la mañana, sentado frente al televisor, celebré junto a mi familia los goles de Carrillo y Paolo en el estadio de Sochi. Por la noche, después del trabajo, conversé con mi hijo y, cómo no, hablamos de fútbol. Intercambiamos anécdotas. Él había estado en Saransk y Ekatimburgo para alentar a la selección y ser parte de la magia del mundial en Rusia; en esos mismos instantes, yo “alentaba” desde la casa de unos amigos en Miraflores y, luego, desde mi oficina en San Isidro, para ser parte de esa magia en Perú…   Comparto con ustedes algunas reflexiones sobre la magia que vivimos y el bienestar que sentimos. 1.     Cuando perdimos con Dinamarca, muchos consideramos que habíamos perdido nuestro pase a la siguiente fase del mundial. Gareca y sus muchachos, no: salieron a enfrentar de igual a igual a Francia, uno de los grandes del mundo. Pudimos empatarles a los franceses, así como debimos haberles ganado a los daneses; per...

“¡Lidérenos, señor presidente!”

Este memorándum lo he escrito para el presidente de la república. Si usted no es Martín Vizcarra, pero es curioso, siéntase en libertad de leerlo, aunque lo importante es que lo lea él… 1.      Señor presidente, usted debe gobernar durante 40 meses, un periodo en el cual puede y debe hacer muchas cosas por mejorar el Perú, tanto en el campo económico, cuanto en el político y el social. También puede, con el ejemplo y con un estilo de gobierno diferente, contribuir a fortalecer algunos principios y valores básicos en nuestro país. El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la lucha contra la corrupción no deberían ser segundas en prioridad frente a nada en su gobierno. Tiene una gran oportunidad, pues no está condicionado por promesas políticas de campaña, ni parece estar hipotecado a intereses privados, ni tener un rabo de paja que socaven su capacidad de actuar. ¡Usted tiene libertad para actuar, señor presidente! 2.      ...

A propósito de si, de verdad, ¿todo es un desastre?

1.      La semana pasada, en la Universidad del Pacífico, presentamos un nuevo libro con Gestión: “Pero, de verdad, ¿todo es un desastre?” La presentación, lejos de ser un desastre, fue un éxito. Muchos profesionales allí presentes coincidimos en que la respuesta a la pregunta es evidente: ¡No, claramente no todo es un desastre! 2.        En lo que va del siglo, los peruanos hemos logrado un enorme progreso. El crecimiento sostenido sacó a millones de la pobreza y atrajo a cientos de miles de migrantes, que encontraron en el Perú el lugar donde trabajar para reconstruir sus sueños. En contraposición, en los años 70 y 80, nuestro ingreso medio disminuyó en más de 20%, el país sufrió una prolongada fuga de capitales, y se dio inicio a una   emigración masiva. Producto de ese éxodo, hoy más de 2.8 millones de peruanos viven en el extranjero y, desde hace muchos años, las remesas del exterior son una importante fuente de divisas; ...

Poniéndole el cascabel al gato fiscal

1.       La semana pasada, el gobierno aprobó un aumento en las tasas del impuesto selectivo al consumo (ISC) de los combustibles, vehículos nuevos, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas y cigarrillos. El MEF justificó esta medida señalando que el consumo de estos bienes genera externalidades negativas al bienestar de las familias peruanas. Al encarecer estos productos con un mayor ISC, se desincentivaría su consumo y, con ello, se reducirían estas externalidades. 2.     Sin duda, esta explicación refleja una creativa –y aparentemente exitosa– estrategia comunicacional para subir los tributos: “Te subimos los impuestos porque nos preocupa tu salud”. Pero esta línea de razonamiento es solo parcialmente correcta. En la medida que la demanda por estos bienes sea inelástica (es decir, no sea muy sensible al precio), subir el ISC a los mismos no reducirá su consumo de manera significativa. Para reducir el consumo de estos bienes se requeriría su demanda fue...

Discurso imaginario de un gobierno realista

1.        Estimados compatriotas, recientemente hemos asumido con seriedad, pero también con entusiasmo, la responsabilidad de conducir las riendas del Estado. […] Esperamos dejar el gobierno habiendo reencarrilado el país hacia el desarrollo sostenible, con una economía pujante, y con un Estado que potencie los esfuerzos de los peruanos por alcanzar mayores niveles de bienestar, en vez de entorpecerlos. 2.     Administrar el Estado peruano no es fácil. Es un organismo que ha crecido de manera desordenada, con objetivos poco claros, y muchas veces contradictorios. Sin embargo, somos conscientes que este aparato estatal se financia con el dinero de todos los peruanos y que, por lo tanto, el uso de estos recursos debe hacerse de manera transparente y eficiente. A muchos les preocupa que la recaudación fiscal sea baja. Indudablemente lo es, pero les pregunto: ¿cómo plantear extraerle más dinero a los contribuyentes, si es que a diario vemos...